El
movimiento “Toma la Facultad” ha convocado una manifestación el próximo jueves
14 de marzo, a las 18,00 horas entre Nuevos Ministerios y el Ministerio de
Educación, en el marco de la jornada estatal en defensa de la educación
pública.
Para CCOO y
UGT, esta necesidad de defensa de la educación pública está más que justificada
cuando, en la enseñanza no universitaria nos encontramos con un proyecto
de ley, la LOMCE, que:
• No
busca la mejora de la calidad educativa, sino que impone unos principios
educativos basados en la ideología, sin buscar el consenso que exige la tarea
educativa.
• No
considera la Educación como un derecho fundamental e introduce las leyes del
mercado en el funcionamiento del sistema escolar.
• No
introduce las medidas necesarias para resolver los problemas que sufre la
Educación de nuestro país: financiación insuficiente, falta de recursos humanos
y materiales, masificación de las aulas, atención a la diversidad.
•
Desprestigia el servicio público educativo, para favorecer los intereses
privados de determinados sectores.
•
Olvida la función de cohesión e integración social de la educación,
especialmente importante en el caso de la educación básica.
•
Segrega al alumnado desde edades tempranas (desde 6º de Primaria se
determinan las posibilidades académicas del alumnado) y olvida el problema del
abandono escolar.
•
Devalúa la Formación Profesional.
•
Deteriora la participación democrática de la comunidad educativa en el gobierno
de los centros.
Y en el
ámbito de la educación universitaria, vemos como se pretende implantar, ya
sea mediante reforma legislativa o por la vía de los hechos consumados, un
modelo que pretende:
1. Una Universidad elitista,
segregadora, al servicio exclusivo del rendimiento económico y cada vez más
precaria en recursos y servicios como consecuencia del estrangulamiento
presupuestario.
2. Una Universidad no democrática, con
modelos de gestión propios de la empresa privada, y despojada de una de sus
pilares básicos: la autonomía universitaria.
3. Penalizar al alumnado por una
triple vía:
•
Estableciendo criterios subjetivos para acceder a la universidad como son el
pasar por una evaluación específica y/o una valoración propia de las aptitudes
personales
• Un
incremento descontrolado de los precios públicos que suponen la exclusión de la
enseñanza superior para un número cada vez mayor de alumnos no en base a su
capacidad y esfuerzo, sino en función de su situación socioeconómica.
• Una
disminución de las becas y ayudas, lo que favorece el abandono de la
Universidad por razones económicas y hace imposible la igualdad de
oportunidades en el acceso a la Universidad.
4. Reducir a la mínima expresión la
investigación y el desarrollo en la Universidad Pública, precisamente cuando se
hace más necesario potenciarlas como fuente de riqueza y desarrollo.
5. Desprestigiar el modelo público de
Universidad como parte de una estrategia de deterioro constante de la
institución, paso previo y necesario para la privatización de este servicio
público.
6. Gestionar sus recursos humanos y
materiales con criterios propios de la peor versión de la empresa privada,
buscando sólo el rendimiento económico y olvidando la dimensión social de la
institución. Sólo así se explica que sea la Universidad Pública madrileña la
primera administración que de manera directa apuesta por el despido de
trabajadores para cuadrar sus cuentas.
Por lo
tanto, y desde el compromiso compartido de defensa de un modelo público de
Universidad e Investigación, desde CCOO y UGT hacemos un llamamiento al
conjunto de la comunidad universitaria a participar en la manifestación convocada para el jjueves 14 de marzo, a las 18,00 horas, entre
Nuevos Ministerios y el Ministerio de Educación como forma de
trasladar de manera directa a la sociedad la realidad de un servicio público,
el de la enseñanza superior y la investigación, que es de todos y de cuya
supervivencia somos todos responsables.
De todos
nosotros depende garantizar la calidad de la Universidad Pública, el
mantenimiento del empleo y las condiciones de trabajo, la igualdad de
oportunidades en el acceso y permanencia a la Universidad Pública y su
dimensión de garante de cohesión social.