Mostrando entradas con la etiqueta #Nomásrecortes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #Nomásrecortes. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de abril de 2016

Cartografía de los recortes: El gasto público en España entre 2009 y 2014 se redujo un 30%




CCOO ha presentado el día 11 en rueda de prensa “Cartografía de los recortes. El gasto público en España, entre 2009 y 2014”, un estudio de los recortes en el gasto público que se han producido en nuestro país en el período más álgido de la crisis. El informe, que ha sido presentado por el secretario confederal de Acción Sindical, los secretarios generales de las Federaciones del Área Pública de CCOO y Manuel Lago, economista del Gabinete Económico de CCOO y autor del informe, pone de manifiesto que, entre 2009 y 2014, se ha producido en términos reales una reducción del 30% del gasto público, lo que se ha traducido en un intenso recorte de la inmensa mayoría de los servicios públicos y en las prestaciones sociales.




El informe, elaborado con fuentes públicas y oficiales, muestra que en el quinquenio analizado en el conjunto de las administraciones públicas se ha producido una intensa caída del gasto público, que cifró en 3 puntos del PIB el economista del Gabinete Económico confederal de CCOO, Manuel Lago. “En 2014 las administraciones públicas gastaron 30.824 millones de euros menos que en 2009”, una caída del gasto público que sin embargo elevó a 78.164 millones de euros, excluyendo pensiones, intereses de deuda y gasto energético. Esta cifra que, en su opinión, reflejaría mejor el retroceso sufrido en nuestro país los servicios públicos, la protección social y las dotaciones públicas, representa un recorte del 30% en términos reales, 8 puntos del PIB. “Las administraciones públicas dejaron de gastar 1 de cada 3 euros en 2014 en comparación con 2009 en inversión y salarios de los empleados públicos”, resumió.

Según denunció Ramón Górriz, secretario confederal de Acción Sindical de CCOO, “en el contexto de la crisis se ha pretendido reducir el papel del Estado al mínimo, reducir, deteriorar, privatizar, los servicios públicos”. “Frente a este modelo de gestión de la crisis que están sufriendo la mayoría de los ciudadanos, que representa el Gobierno del PP, ahora que salimos de la recesión es el momento de revertir los recortes a los que se ha sometido a la sanidad pública, la educación o las prestaciones por desempleo”, explicó, comenzando por los capítulos que han soportado los mayores ajustes, como el empleo y los salarios de los empleados públicos.

En este sentido, el secretario confederal de Acción Sindical anunció que “Nos vamos a dirigir a todos los Grupos políticos del Parlamento para que se apruebe una convocatoria extraordinaria y urgente de empleo para evitar que continúe el deterioro y precariedad del sector público”. Esta propuesta, que afectaría a los interinos, y que por tanto, no supondría mayor gasto, serviría para consolidar el empleo.

Para CCOO, y así lo expusieron los secretarios generales de las Federaciones del Área Pública de CCOO - Javier Jiménez, de la FSC; Francisco García, de la Federación de Enseñanza, y Antonio Cabrera, de la Federación de Sanidad -, que hicieron un repaso de las consecuencias de los recortes en sus respectivos sectores, también sería necesaria la desaparición de la tasa de reposición y abrir una negociación para la recuperación del empleo perdido, así como del poder adquisitivo de los salarios, que según los sectores han caído hasta el 23%

martes, 15 de septiembre de 2015

Comisiones Informa nº 17 : Real Decreto-Ley 10/2015: Recuperando derechos

  • Paga de diciembre, días de libre disposición y vacaciones
  • Reforma de la LOU para el acceso y promoción del PDI
Pago de parte de la paga extraordinaria y adicional de diciembre de 2012
Se abona el importe equivalente a 48 días o al 26,23 % del importe dejado de percibir (paga extraordinaria, paga adicional de complemento específico y pagas adicionales del mes de diciembre).
Desde CCOO entendemos que la Comunidad de Madrid debe proceder inmediatamente a señalar cuándo se abonarán estas cantidades para los empleados de su sector público. En todo caso, y así se ha solicitado, dichas cantidades, de no ser abonadas en 2015 deberían incluirse en los Presupuestos de la Comunidad de Madrid de 2016. 

Modificación del Estatuto Básico del Empleado Público
- Permiso por asuntos particulares: 6 días al año, con carácter general y para todos los empleados públicos. 
- Permisos por asuntos particulares por antigüedad: Cada Administración podrá establecerse hasta 2 días adicionales al cumplir el 6º trienio, incrementándose, como máximo, en 1 día adicional por cada trienio cumplido a partir del 8º.
- Vacaciones: Cada Administración podrá establecer hasta un máximo de 4 días adicionales de vacaciones.
En el ámbito de nuestras Universidades desde CCOO entendemos que al tener contemplados estos derechos en los acuerdos y convenios en vigor, los mismos vuelven automáticamente a ser de aplicación a partir de la entrada en vigor de este Real Decreto al desaparecer la suspensión anterior de aplicación de dichos acuerdos y convenios.  

Modificación de la Ley Orgánica de Universidades
- Acceso al cuerpo de Catedráticos. Se contempla el acceso al Cuerpo de Catedráticos de Universidad mediante promoción interna y se establece, con carácter permanente, la posibilidad de provisión de puestos docentes vacantes en una universidad con profesores titulares y catedráticos de otras universidades. 
- Movilidad. Se permite a las Universidades convocar concursos para la provisión de plazas docentes vacantes a las que podrán acceder profesores e investigadores de las distintas universidades del territorio nacional, promoviendo la movilidad entre instituciones siempre que pertenezcan al mismo cuerpo. 

Desde CCOO valoramos positivamente estas medidas, que sin embargo resultan claramente insuficientes. Es necesario que el Gobierno inicie un proceso negociador con los Sindicatos para desarrollar una carrera académica del PDI que incluya todas las figuras, tanto funcionariales como laborales. Además, para que la promoción interna se puede desarrollar adecuadamente, es necesario un apoyo presupuestario, que no se contempla en el RD

Toda la información a través del enlace a Comisiones Informa nº 17  : RD 10 / 2015 paga navidad y moscosos



jueves, 25 de junio de 2015

CCOO gana el ERE de la Universidad Politécnica de Madrid

La Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, en sentencia notificada el 24 de junio a la Federación de Enseñanza de CCOO de Madrid, ha declarado que no ha quedado acreditado en modo alguno que en el presente caso haya existido reestructuración alguna de la Universidad Politécnica de Madrid en el sentido de otorgar validez del ERE que, por causas organizativas, ha recaído sobre 66 trabajadores que se han visto despedidos con fecha 31 de marzo de 2015.
Manifestación contra las políticas universitarias del Gobierno
Manifestación contra las políticas universitarias del Gobierno
En consecuencia, estima la demanda planteada por CCOO y declara que la decisión empresarial impugnada en este proceso, por la que se acuerda el despido colectivo del personal laboral de administración y servicios de dicha universidad, no es ajustada a derecho, condenando a dicha empresa a estar y pasar por esa declaración a los efectos oportunos.
Esta sentencia es susceptible de recurso ante la Sala de lo Social del Tribunal Supremo.



lunes, 11 de mayo de 2015

CCOO Informa UCM: La Comunidad de Madrid publica las plazas correspondientes a la tasa de reposición

Nota de prensa de la Comunidad de Madrid en la que se anuncia la autorización del Consejo de Gobierno de la Comunidad para convocar 132 plazas de personal (PDI y PAS) para las Universidades Públicas.

En particular, a la UCM le corresponden 55 plazas, 14 de ellas para PDI, 3 para profesores doctores contratados dirigidas a investigadores, y 38 a PAS. Estas plazas corresponden al 50% de la tasa de reposición de personal para 2014.

En una primera valoración, esta convocatoria ratifica que, como CCOO denunció en su momento, la tasa de reposición anunciada por el gobierno, después de años de recortes, no es más que un mínimo "parche" que no aporta ninguna solución real. En una plantilla de más de 9000 trabajadores y trabajadoras, 55 plazas nuevas no responden en absoluto a los problemas de precariedad, de estabilización y de desarrollo de la carrera provisional que afectan al PDI y al PAS de la UCM.

Cuando se produzca la publicación oficial en el BOCM te haremos llegar una valoración más extensa.

Esperamos que esta información sea de tu interés.




miércoles, 29 de abril de 2015

CCOO Informa nº 11 Universidad: CCOO denuncia el despido colectivo en la UPM



El lunes 27 de abril CCOO ha presentado demanda de impugnación colectiva de despido colectivo (enlace) contra la Universidad Politécnica de Madrid.

Por primera vez una Universidad Pública ha ejecutado un procedimiento de despido colectivo que finalmente ha afectado a 66 compañeros que fueron los readmitidos según sentencia del Tribunal Supremo de julio de 2014, trabajadores que no han aceptado acuerdos de despido y que optaron por ejercer su derecho al trabajo.

Se confirman así los temores que desde CCOO ya habíamos manifestado en el sentido de que este proceso era injustificado,  respondía a unas razones diferentes de las planteadas formalmente por parte de la Universidad y su resultado estaba decidido de antemano. A pesar de los esfuerzos permanentes de la parte social por alcanzar un acuerdo que garantizase el mantenimiento de la totalidad de los puestos de trabajo, la UPM ha hecho imposible el acuerdo y ha optado por despedir, por segunda vez, a 66 compañeros. 

El lunes 27 de abril CCOO ha presentado demanda de impugnación colectiva de despido colectivo contra la UPM y mantendremos nuestra lucha hasta agotar todos los recursos de que dispongamos para intentar revertir esta decisión.


Toda la información en el enlace a Comisiones Informa nº 11

martes, 24 de marzo de 2015

La huelga general en universidad paraliza la actividad de los campus públicos con un seguimiento del 85%

Los sindicatos CCOO, UGT y CSI-F y las organizaciones estudiantiles Sindicato de Estudiantes (SE), Estudiantes en Movimiento (EeM) y Federación de Asociaciones de Estudiantes Progresistas (FAEST) consideran un éxito el seguimiento de la huelga general universitaria celebrada durante la jornada de hoy.
Foto: @Interinstitutos
Foto: @Interinstitutos
La actividad académica se ha paralizado sin que se hayan registrado ningún incidente significativo. Según las primeras estimaciones, un 85% de los 147.000 trabajadores y trabajadoras de las universidades públicas españolas se ha sumado a la huelga en todo el territorio nacional. El seguimiento por parte del estudiantado también ha sido significativo, con una participación que ronda el 85% de los más de 1.300.000 estudiantes universitarios. El paro ha sido masivo en algunos territorios, como en la Comunidad de Madrid y Andalucía.
 
El Real Decreto del 3+2, ya aprobado, convertirá los grados en generalistas y obligará al alumnado a cursar másteres, mucho más caros. Esto, unido a la reducción de las becas y el endurecimiento de las condiciones para acceder a estas, provocará la expulsión masiva de los alumnos con menos recursos económicos. Adicionalmente, el Ministerio de Educación y las comunidades autónomas recortarán 1.000 millones de euros de financiación a las universidades públicas, que se sumarán a los 1.500 millones que han hurtado a los presupuestos de los campus en los últimos cuatro años. La reconversión que se encuentra detrás de estas medidas se reforzará con los dos decretos pendientes de aprobación que facilitarán la creación de centros privados y dificultarán el acceso a la profesión docente y la carrera profesional en las universidades públicas   
 
Sindicatos y estudiantes agradecen el respaldo masivo recibido por la comunidad educativa y la sociedad en su conjunto y advierten de que seguirán movilizándose si el Gobierno del PP continúa empecinado en su política errática, que favorece a los campus privados y usurpa a los públicos la financiación suficiente para garantizar una universidad de calidad al servicio de los ciudadanos y no de los mercados.

lunes, 23 de marzo de 2015

24 de marzo, una huelga necesaria

Un paso más en la defensa del modelo público universitario
Las distintas regulaciones aprobadas hasta el momento han supuesto:

o   Congelaciones y recortes salariales.

Como consecuencia el sistema universitario público español está perdiendo empleo.
 
o   Limitaciones en la OPE y en la contratación. Pérdida de empleo.

o  En Madrid los campus han perdido en los últimos tres cursos a 1.243 PDI (un 7,2% del total 17.000 PDI), y esto sin considerar las “no renovaciones de los contratos temporales” (asociados, visitantes, etc.), lo que nos llevaría a más de 2.000 puestos perdidos. Además, el PAS se redujo en un 5,7% (504 trabajadores).

o  Envejecimiento de las plantillas. 

o   Bloqueo de la carrera profesional del PDI. El incremento de la dedicación docente del profesorado hasta alcanzar los 32 créditos ECTS ha permitido a las universidades públicas repartir la docencia que impartían muchos profesores que se han jubilado y sus plazas no se han cubierto o que se les ha rescindido sus contratos. El nuevo proyecto de Real Decreto de Acreditación del Profesorado supondrá la disminución de las posibilidades de desarrollo de la carrera profesional, al centrar la misma en la investigación y los aspectos cualitativos y no cuantificables, lo que conllevará una disminución del número de acreditaciones y, consecuentemente,
 
o   Precarización de las plantillas de profesorado contratado y de PAS laboral.
  •   Proliferación de nuevas figuras no estables (Profesor Titular y Profesor Contratado Doctor interinos)
  •   No renovaciones a la finalización de los contratos PDI (especialmente profesores asociados) y PAS.
  •   Despidos de PDI y PAS (ERE de la UPM) 

Y de cara a un futuro la senda la marca el Tribunal de Cuentas, que en su informe sobre las Universidades de 2012, tiene el atrevimiento de afirmar que “sobran” docentes universitarios.
 
La implantación del 3+2 supondrá un recorte en las transferencias a las Universidades de unos 1.000 millones de euros, que se aplicarán directamente sobre las partidas de personal y gastos corrientes. Esto supondría que un 20 % de las actuales plantillas de PDI y PAS no tendrían cabida en  nuestras universidades debido a estos recortes en la financiación.

Toda la información en el dossier especial Huelga del 24 de marzo

Inform@ Nº 18 Huelga y Manifestación Enseñanza

nº 18
20/03/2015



Martes, 24 marzo 2015
HUELGA EN LA EDUCACIÓN MADRILEÑA
MANIFESTACIÓN 18:30 H. Neptuno - Ministerio de Educación

El próximo martes, 24 de marzo, la educación pública madrileña convocada por CCOO de Madrid, irá a la huelga contra los recortes y su normativa.
La jornada coincidirá también con la convocatoria de huelga en las universidades públicas de todo el Estado, contra la reforma que modifica la estructura de los títulos, conocida como 3+2. Con ella se aumenta el coste de las matrículas dificultando, aún más, el acceso de estudiantes de clase trabajadora a la educación superior.
Es muy importante que la manifestación que se realizará al final de la jornada cuente con el apoyo y la participación de toda la sociedad, ya que es la educación de todos y todas la que está sufriendo las consecuencias de una política que la concibe como un negocio y no como un derecho.
Bajo los lemas "No a los recortes en educación. No al 3+2. Por un plan de empleo para la educación madrileña" están llamados a la manifestación distintas plataformas en defensa de la Escuela Pública, organizaciones estudiantiles, movimientos sociales, asociaciones de profesorado, etc.
MANIFESTACIÓN: Martes 24 de marzo, 18:30 horas, Neptuno-Ministerio Educación.

miércoles, 18 de marzo de 2015

Gaceta Sindical nº 233: 24 de marzo. HUELGA EN LA UNIVERSIDAD

Enlace al último número de Gaceta Sindical en el que informamos de la huelga convocada en las universidades, para el próximo 24 de marzo, contra la reforma encubierta de la universidad que pretende imponer el Gobierno del Partido Popular a través de tres iniciativas: el Real Decreto, ya aprobado, que abre la puerta a la implantación del modelo del 3+2 (tres años de grado y dos de máster), encarece los estudios universitarios y expulsa al alumnado con menos recursos económicos; el que elimina exigencias para crear universidades y facilita el negocio de las privadas; y el que endurece el acceso a la profesión docente al implantar una acreditación menos objetiva y transparente. 


La Cumbre Social estatal apoya la huelga universitaria del 24 de marzo

El 24 de marzo los/as docentes, el personal de administración y servicios y los/as estudiantes de todas las universidades están llamados a secundar la huelga contra la reforma encubierta de la universidad
El 24 de marzo las/os docentes, el personal de administración y servicios y las/os estudiantes de todas las universidades están llamados a secundar una nueva huelga contra la reforma encubierta de la universidad, que pretende llevar a cabo el gobierno de Mariano Rajoy, a través de tres iniciativas legislativas: el Real Decreto, ya aprobado, que abre la puerta a la implantación del modelo 3+2 (tres años de grado y dos más de máster); el que elimina normas para crear universidades y favorece el negocio de las privadas; y el que suma aún más dificultades para el acceso a la profesión docente al implantar una acreditación más opaca y menos transparente.

A juicio de la Cumbre Social, los sindicatos tienen razón cuando denuncian que todas estas medidas persiguen una progresiva privatización del sistema universitario, limitando cuando no negando la financiación a la universidad pública, lo que provocará su encarecimiento y una mayor pérdida de puestos de trabajo, además de vulnerar la igualdad de oportunidades y reforzar su carácter clasista.

Por ello, la Cumbre Social apoya la huelga del 24 de marzo y las reivindicaciones de estudiantes, profesores/as y personal de administración y servicios concretadas en la exigencia de más financiación para las universidades públicas; más igualdad en el sistema universitario español; y un NO rotundo a la privatización y reconversión de la universidad con el claro objetivo de activar el negocio privado.

martes, 17 de marzo de 2015

La "Uni" en la Calle

  • Manifiesto y programa
17 y 18 de marzo: La "Uni" en la Calle
17 y 18 de marzo: La "Uni" en la Calle
Te ofrecemos el programa de las jornadas de la Complu en la calle para los próximos días 17 y 18 de marzo, así como el manifiesto (enlace) que se leerá ese día. Te agradecemos tu participación y la máxima difusión entre tus compañeras, compañeros y amistades.

Estos actos son parte de las movilizaciones contra el Decreto 3+2 y en defensa de la Universidad pública de todo este mes y que culminarán con la HUELGA del 24 DE MARZO de toda la comunidad universitaria.

Programa 17 y 18 de Marzo ( La "Uni" en la Calle )

Enlace al artículo

viernes, 13 de marzo de 2015

CCOO Informa nº 9 Frente a la universidad de élites que quiere imponer el Ministerio de Educación: HUELGA el 24 de MARZO

El próximo 24 de marzo PDI, PAS y estudiantes de todas las universidades españolas harán frente común contra la reforma encubierta del Partido Popular, que se articula a través de tres textos legislativos: 
  • El que abre la puerta a la implantación del modelo del 3+2 que encarece los estudios y expulsa al alumnado con menos recursos económicos y que ya está aprobado.
  • El que elimina exigencias para crear universidades y facilita el negocio de las privadas.
  • Y el que endurece el acceso a la profesión docente al implantar una acreditación menos objetiva y transparente.
Toda la información a través del enlace a Comisiones Informa nº 9

Huelga 24 de Marzo: hay cientos de razones

Huelga universitaria 24 de marzo

Los sindicatos CCOO, UGT y CSIF han convocado una huelga general de las universidades públicas en defensa de una universidad pública de calidad y contra las políticas de acoso y derribo de José Ignacio Wert.

Por la vía de diversos Reales Decretos, el gobierno está realizando una verdadera reconversión del sistema universitario público: 
  • Incremento de los precios de las matriculas para acercarlas al coste real de los estudios
  • Incremento de la carga académica, a través de la nueva regulación de la dedicación docente
  • Normativa para que las comunidades autónomas, a través de sus presupuestos, limiten y controlen el gasto de las universidades.
  • Sucesivas modificaciones, una cada verano, para endurecer los requisitos para la concesión de las becas y establecimiento de fórmulas de cálculo que implica la disminución de sus cuantías
  • Limitaciones para la contratación de personal y una tasa de reposición del 10% para el PDI y el 0% para el PAS entre 2011 y 2014 que no se resolverá este año con el 50% ni con la disposición nonagésimo sexta
  • Decreto de ordenación de las enseñanzas: con los grados a tres años sigue recortando dinero de la financiación de las universidades y facilita que las universidades privadas accedan a una parte mayor del pastel de la educación superior. Con el nuevo modelo podemos vaticinar la pérdida de empleo tanto entre el PDI como entre el PAS.
Además, están comprometiendo seriamente la labor investigadora que se realiza en los centros públicos, y su proyección internacional. La participación de investigadores españoles en programas internacionales de Ciencias de la Tierra requiere el pago de unas cuotas anuales por parte del Gobierno. Desde 2011 el Ministerio de Economía y Competitividad se ha negado a pagar la cuota correspondiente, y los organismos internacionales, después de 3 años de negociación para reducir las cuotas sin llegar a un acuerdo, han dado de baja a España como miembro. (Más información)
 
Con medidas de este tipo el gobierno mantiene la idea de recortar todavía más el gasto público en la educación superior, lo que trae como consecuencia reducir el número de estudiantes en las universidades públicas y favorecer el negocio de las universidades privadas.

Estas y algunas mas son nuestras razones para convocar la Huelga para el próximo 24 de marzo