Mostrando entradas con la etiqueta CCOO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CCOO. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de abril de 2018

Gaceta Sindical nº 356: CCOO y UGT llaman a participar en las manifestaciones del 1º de mayo: Es Tiempo de ganar igualdad, mejor empleo, mayores salarios y pensiones dignas


Bajo el lema “Tiempo de ganar”, CCOO y UGT han convocado 80 manifestaciones en todo el país. Los sindicatos quieren convertirlas, según explicó en rueda de prensa el secretario general de CCOO, “en un punto de inflexión para sacar a CEOE y CEPYME de la “zona de confort” en la que la reforma laboral ha situado a la patronal”. “No tienen incentivos para llegar a acuerdos en materia salarial y lucha contra la precariedad”, criticó.

Para sacar a los empresarios de esa zona de comodidad, “Tenemos propuestas y voluntad de llegar a acuerdos”, señaló Unai Sordo. “Las propuestas sindicales son razonables, se las pueden permitir las empresas y el país”, por ello, el secretario general de CCOO advirtió que “o hay negociación o va a haber conflicto. O se reparte la riqueza de manera justa o va a haber conflicto”.

Las propuestas y demandas sindicales están plenamente justificadas, ya que el crecimiento económico, lejos de redundar en bienestar para la mayoría de la sociedad, se está traduciendo en más desigualdad y precariedad. “La economía está creciendo al 3%; producimos más bienes y servicios que antes de la crisis; también los beneficios, 36.000 millones, crecen más que antes de la crisis; sin embargo, el crecimiento de los salarios lo hacen de manera insuficiente para la mayoría de los trabajadores y trabajadoras, al igual que las pensiones”, explicó el secretario general de CCOO en la rueda de prensa.

Los sindicatos quieren que los salarios recuperen poder adquisitivo a través de la negociación colectiva, y especialmente los más bajos que han perdido un 22% entre 2008 y 2015, situando los salarios mínimos de convenio en alrededor de 1.000€, y acabar con la brecha salarial entre hombres y mujeres, que sigue siendo enorme. Entre los objetivos que enunciaron Unai Sordo y Pepe Álvarez y que recoge el Manifiesto conjunto de este 1º de Mayo de CCOO y UGT se encuentran también luchar contra la temporalidad y la precarización de las condiciones de trabajo, una subida digna de las pensiones y derogar las reforma de pensiones con la que el Gobierno del PP rompió el Pacto de Toledo. En definitiva, subrayó Unai Sordo, si estas propuestas no son atendidas “habrá un conflicto generalizado” que será encabezado por los sindicatos.



miércoles, 14 de marzo de 2018

CCOO Informa Universidad nº12: Firmado el II Acuerdo para la Mejora del Empleo Público y de Condiciones de Trabajo

CCOO, junto con UGT, CSIF y el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, ha firmado un Acuerdo que mejora derechos y salarios a las empleadas y empleados públicos.
Este Acuerdo supondrá, entre otras medidas:
  • El incremento de los salarios entre un 6,1 y un 8,8% en tres años.
  • La recuperación de empleo y estabilización de las plazas temporales en todas las Administraciones. 
  • La reposición de la negociación colectiva de las 35 horas, de la prestación del 100% del salario en casos de incapacidad temporal  y del desarrollo de planes de igualdad y formación.

Las Universidades Públicas, en base a este Acuerdo:
  • Podrían disponer de una tasa de reposición en 2018 de un 108% para el PAS y EL PDI.
  • En cuanto a Incapacidad Temporal (IT) se permite recuperar el 100% de las retribuciones desde el primer día de baja en cualquier supuesto de incapacidad temporal. Por lo tanto, desde CCOO emplazamos a las Universidades Carlos III, Autónoma de Madrid y UNED para que, de manera inmediata, procedan a aplicar a su personal el acuerdo alcanzado en el marco general de los empleadas y empleados públicos y reconozcan desde el primer día de cualquier modalidad de IT, con independencia de su origen, el 100 % de las retribuciones. Con este Acuerdo desaparece la "limitación legal" que han venido argumentando, para no reconocer lo que  era y es un derecho en el resto de universidades públicas en la Comunidad de Madrid.

Toda la información a través del enlace a Comisiones Informa nº 12

martes, 27 de febrero de 2018

Asamblea abierta con motivo de la huelga convocada el día 8: Jueves 1 de Marzo a las 12:00h

Con motivo de la huelga del próximos día 8 Marzo, día internacional de la mujer, CCOO y UGT convocan una asamblea abierta el día 1 a las 12:00h en el Salón de Actos de la Facultad de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas.

Contra las violencias machistas, contra la brecha salarial, contra la precariedad laboral .
#VivasLibresUnidas



miércoles, 15 de noviembre de 2017

Manifiesto: 25 Noviembre 2017 DÍA INTERNACIONAL PARA LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

CCOO y UGT, con motivo de la conmemoración del 25 de noviembre, Día Internacional para la eliminación de la Violencia contra las mujeres, manifestamos nuestra más rotunda condena y repulsa a la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todos los ámbitos y a todos los niveles

La violencia de género constituye una de las más terribles lacras sociales, que atenta contra los derechos humanos y contra el derecho fundamental a la igualdad y no discriminación por razón de sexo. En lo que va de año, según cifras oficiales, 44 mujeres han sido asesinadas a manos de hombres que decían quererlas. También 8 niñas y niños han sido asesinados por padres maltratadores que tenían el deber de protegerles.

Pese a que nuestra Constitución proclama el derecho a la vida y a la igualdad, y las normas de desarrollo legislativo prevén mecanismos de protección contra las conductas de violencia machista y sancionan las mismas, dichas conductas siguen reiterándose de forma continua, año tras año, sin que las estadísticas de los datos sobre violencia de género reflejen mejoría alguna ni avances en su erradicación.

Según los datos publicados por el Consejo General del Poder Judicial, en 2016 se registraron 142.893 denuncias por violencia de género. En el primer semestre de 2017 ya se han registrado un total de 83.198 denuncias, un 18,45% más que en el mismo periodo del año anterior, y estas cifras tienden a incrementarse.

Los fuertes recortes en derechos sociales y del gasto público durante los últimos años han supuesto un retroceso muy importante en el desarrollo de las políticas para la igualdad de género y en la lucha contra la violencia machista, lo que está teniendo una repercusión más que evidente, en el incremento de esta lacra.

Este hecho, junto con la necesidad de abordar la adopción de nuevas medidas, ante la gravedad de la situación, para eliminar los déficits detectados en relación con la violencia de género, tanto en el ámbito jurídico como en el presupuestario, en el judicial, policial, de servicios sociales, educativo, sanitario y en el laboral, nos ha llevado a la reivindicación de la adopción urgente de un Pacto de Estado contra la Violencia de Género, conjuntamente con distintos estamentos de la sociedad, organizaciones de mujeres, sociedad civil y partidos políticos. El pasado mes de septiembre el Congreso de los Diputados aprobó el Pacto de Estado contra la Violencia de Género, que consideramos insuficiente ya que no resuelve todas las carencias detectadas, si bien, se recogen medidas que valoramos muy positivamente y que sin duda supondrán una mejora en el tratamiento de la violencia contra las mujeres. Por ello CCOO y UGT demandamos la inmediata puesta en marcha del Pacto con el compromiso económico establecido y nuestra participación activa en la Comisión de seguimiento y evaluación de las medidas y acuerdos que se alcancen.

La mejora de los derechos laborales y de protección social de las víctimas de violencia de género, no han quedado suficientemente garantizados en este Pacto y desde las organizaciones sindicales defendemos la necesidad de mejorar el acceso y el mantenimiento del empleo para estas mujeres, estableciendo un sistema de protección social más adecuado que no las penalice y que les permita garantizar su independencia económica y su autonomía personal. UGT y CCOO denunciamos que el Plan para la inserción laboral de mujeres víctimas de violencia de género que recoge la Ley 1/2004, no está funcionando adecuadamente, y los datos así lo revelan: En el año 2016 apenas se realizaron 707 contratos bonificados a mujeres víctimas de violencia de género y de ellos sólo 173 fueron indefinidos. Es decir que el 75,5% de la contratación a estas mujeres fue temporal. De los 239 contratos de sustitución, en 64 casos éstas fueron sustituidas por hombres. Sin embargo, más de treinta mil (30.582) mujeres víctimas de violencia de género, han sido beneficiarias de servicios de inserción laboral.

Es por ello que desde CCOO y UGT demandamos la corrección de estos déficits que den respuesta a los problemas reales con los que se enfrentan estas mujeres para acceder al ámbito laboral, así como que se implementen nuevas actuaciones y medidas para la contratación y fomento del empleo de las mujeres víctimas de violencia de género. El acoso sexual y el acoso por razón de sexo es otra manifestación más de la violencia que se ejerce contra las mujeres, es por ello la importancia de aplicar el Convenio de Estambul para el reconocimiento de derechos a todos los tipos de violencia contra la mujer. Según un Informe publicado por la Agencia Europea de Derechos Fundamentales en 2014, se estima que entre 83 y 102 millones de mujeres en la Unión Europea han sufrido acoso sexual desde los 15 años.

En ese sentido, UGT y CCOO también demandamos una norma internacional para erradicar la violencia de género en el ámbito laboral, y exigimos al Gobierno de España el apoyo para la adopción de un Convenio de la Organización Internacional del Trabajo, contra la violencia sobre las mujeres en los lugares de trabajo.

CCOO y UGT, condenamos también la violencia sexual contra millones de mujeres y niñas en todo el mundo y denunciamos los integrismos religiosos y culturales que justifican la violencia sobre las mujeres, por lo que instamos a las autoridades y organismos responsables a actuar de forma eficiente y decidida contra todo tipo de violencia, trata y explotación sexual, mutilación genital, matrimonios forzosos, exclusión y feminización de la pobreza. Desde la Unión General de Trabajadores y Comisiones Obreras llamamos a la participación en las distintas movilizaciones que las organizaciones de mujeres, sociales y sindicales, convoquen el 25 de noviembre en todas las ciudades del Estado, para manifestar nuestro compromiso con la erradicación de la violencia contra las mujeres.


jueves, 18 de mayo de 2017

CCOO exige al PP que aclare cuanto antes cómo afectarán los PGE a la contratación del personal interino


El artículo 19 podría ahondar en la precarización del colectivo

CCOO ha sido la única organización que ha presentado a los partidos políticos una batería de enmiendas entre las que se incluye una modificación en la redacción del artículo 19 de los Presupuestos Generales, que, tal y como está planteado, limita la contratación del personal educativo interino imponiendo su rotación.



El borrador de Presupuestos Generales del Estado 2017 establece que las contrataciones públicas de carácter temporal no podrán superar los tres años de duración, lo que impondrá una absurda rotación del personal educativo interino que ahondará en su precarización y tendrá una incidencia directa en la calidad del sistema educativo.

En concreto, el contenido del artículo 19 es el siguiente: “La duración del contrato o del nombramiento no podrá ser superior a tres años, sin que puedan encadenarse sucesivos contratos o nombramientos con la misma persona por un período superior a tres años, circunstancia esta que habrá de quedar debidamente reflejada en el contrato o nombramiento”. Su aprobación implicaría que, tras tres años de trabajo, las personas interinas cesarían en su puesto. Por tanto, en los tres siguientes a la entrada en vigor de la medida habrían rotado todos los trabajadores y trabajadoras temporales, salvo que superen los procesos selectivos. Además, la medida es paradójica porque el propio Gobierno admite que el número de interinos no puede ser inferior al 8%. Sin embargo, también a ese porcentaje se le haría rotar.

Ante las informaciones que circulan sobre una posible enmienda del Partido Popular que no límite dicha contratación, la Federación de Enseñanza de CCOO exige a este partido que aclare cuanto antes esta cuestión y comunique en qué términos va a quedar redactado ese artículo. De no modificarse, CCOO llamará a la movilización del personal interino ante el aumento de la precarización que conllevaría para este.

lunes, 24 de abril de 2017

Encuentro "Los sindicatos ahora" 26 de Abril: Fac. CC Biológicas UCM (EDIFICIO B) - Salón de Actos (12 h.)


Con la presencia de Ignacio Fernández Toxo y Josep María Álvarez (UGT) 

Organizado por "Encuentros Complutense", el día 26 de abril , a las 12 h., en el Salón de Actos de la Facultad de Biológicas UCM (Edificio B), 

La UCM organiza el próximo miércoles 26 de abril, a las 12 horas, en el Salón de Actos de la Facultad de Biológicas (Edificio B) un encuentro bajo el lema "Los Sindicatos ahora", en el que los Secretarios Generales de CCOO (Ignacio Fernández Toxo) y UGT (Josep María Álvarez), moderados por la periodista económica Marta Flich, debatirán entre otras muchas cuestiones sobre las repercusiones que la convergencia de los procesos de globalización socioeconómica y el proceso disruptivo de transformaciones tecnológicas tienen sobre el marco de actuación de las relaciones laborales y el futuro de las organizaciones sindicales.

Si estás interesado/a en asistir, puedes reservar una invitación en http://eventos.ucm.es/go/los_sindicatos_ahora

lunes, 25 de abril de 2016

#1mayo Contra la pobreza salarial y social. Trabajo y Derechos

CCOO y UGT celebrarán el Primero de Mayo de este año bajo el lema “Contra la pobreza salarial y social. Trabajo y derechos”. Ambos sindicatos exigen un cambio en la política económica de Europa y España y acabar con los recortes y ajustes que han incrementado la pobreza y la desigualdad, especialmente en nuestro país.





En España, piden recuperar el empleo estable, los derechos laborales y sociales arrebatados, los servicios y prestaciones públicas y revertir los recortes habidos en la Sanidad, la Educación, los Servicios Sociales, el sistema de protección al desempleo o el sistema público de pensiones.

Demandan incrementar la inversión pública y poner en marcha un cambio de modelo productivo, para que sea más sostenible y equilibrado. En este sentido apuestan por impulsar una potente política industrial que genere empleo estable y de calidad.

CCOO y UGT reivindican un plan de choque para el empleo, derogar las reformas laborales, fortalecer la negociación colectiva (reforzando los convenios sectoriales y garantizando la ultractividad) y aumentar los salarios (incluido el Salario Mínimo Interprofesional o la recuperación del poder adquisitivo de los empleados públicos)

Exigen revertir la última reforma de las pensiones, restableciendo el Pacto de Toledo, mejorar el sistema de protección por desempleo o implementar una nueva prestación de ingresos, para las personas que quieren trabajar pero carecen de empleo y de ingresos suficientes. Asimismo, demandan una reforma fiscal más justa que aumente la recaudación.

Pero además del cambio en la política económica, UGT y CCOO reclaman que se recuperen libertades democráticas, para lo que es preciso derogar el artículo 315.3 del Código Penal, que criminaliza el derecho de huelga y la retirada de la Ley de Seguridad Ciudadana (conocida como Ley Mordaza) que persigue la protesta social.

En línea con la Confederación Sindical Internacional y la Confederación Europea de Sindicatos, CCOO y UGT demandan, en este Primero de Mayo, la retirada del Acuerdo Transatlántico para el Comercio y la Inversión entre la UE y EEUU (una amenaza a los derechos económicos, sociales y laborales); y la retirada del Acuerdo entre la UE y Turquía sobre refugiados, contrario a los derechos fundamentales.

Por último, en este Día Internacional del Trabajo, ambos sindicatos han expresado el compromiso de los trabajadores con la Paz y la Solidaridad. En este sentido, expresan su rechazo a las guerras, el terrorismo y las violaciones de los derechos laborales, sindicales y civiles en todo el mundo.

lunes, 18 de abril de 2016

Manifiesto del 28 de Abril 2016, Día Internacional de la Salud y la Seguridad en el Trabajo: La salud en el trabajo depende de leyes firmes, controles rigurosos y sindicatos fuertes




En 2016 celebramos el vigésimo aniversario de la entrada en vigor de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. En este periodo hemos asistido al tránsito desde la seguridad e higiene franquista a la prevención de riesgos emanada de la Directiva Marco europea. La generalización de la actividad preventiva en las empresas, las políticas públicas activas y la labor de los recién elegidos delegados de prevención lograron, no sin pocos esfuerzos, una mejora de las condiciones de trabajo que se tradujo en un periodo de acusado descenso de la siniestralidad que se prolongó desde 2000 hasta 2012. La Ley 31/1995 ha posibilitado pasar de un enfoque reactivo, de reparación del daño una vez que se produce, a un enfoque preventivo, con el objetivo fundamental de conseguir un estado de bienestar integral del trabajador.


Sin embargo, la apuesta por políticas de ajuste de marcado acento neoliberal como alternativa de salida a la crisis, especialmente representadas por las reformas laborales, deterioraron de forma grave la negociación colectiva y el ejercicio efectivo de derechos, elementos imprescindibles para la salud y la seguridad en el trabajo. Estas dinámicas han determinado una regresión de la prevención en las empresas durante esta última legislatura y, no por casualidad, la aprobación de la Reforma Laboral del Partido Popular en 2012 coincidió con el cambio de tendencia de la siniestralidad. En estos cuatro años de legislatura han fallecido 2.310 trabajadoras y trabajadores y desde 2012 hasta 2015 se han acumulado incrementos del 8% en el índice de incidencia para el conjunto de sectores y del 9% para la siniestralidad mortal. Es inadmisible que en pleno Sigo XXI, fallezcan más de 600 personas en un año por el hecho de ejercer su labor profesional.

El debilitamiento de la negociación colectiva conlleva pérdida de derechos y la generalización de unas relaciones laborales marcadas por la precariedad. Esta última característica se encuentra, sin ningún lugar a dudas, detrás del incremento de los accidentes de trabajo. El mejor ejemplo de ello es lo que ha sucedido en los últimos años en el sector industrial, hasta hace poco paradigma de la estabilidad en el empleo. En los dos últimos años, los nuevos contratos de duración inferior a una semana han pasado del 10% al 28% y la siniestralidad mortal en 2015 en ese mismo sector ha crecido en un 45%. Una alta rotación de contratos de tan corta duración impide garantizar los derechos de información y formación en los riesgos y medidas preventivas existentes en la empresa. Por otra parte, cada vez es más frecuente y está más extendida la descentralización productiva entre las empresas españolas, lo que provoca una externalización de los riesgos laborales hacia los autónomos y trabajadores de PYMES y subcontratas.

Pero existen más factores que influyen en el repunte de los accidentes y unos de ellos es la desigualdad. Entre 2012 y 2014, último año de que disponemos de índices de incidencia desagregados por sexo, la siniestralidad en los hombres ha aumentado un 2,8% mientras que en las mujeres el incremento ha alcanzado un 12,3%, casi 10 puntos de diferencia. Las condiciones de trabajo en los sectores y actividades más feminizados han sufrido con más rigor los efectos de la crisis y de las políticas de ajuste, lo que unido a la falta de políticas eficaces de igualdad de género contribuye al deterioro de la salud de las trabajadoras. Un dato para reforzar esta idea: desde 2013 el número de partes comunicados de enfermedad profesional con baja en mujeres es superior en términos absolutos al de los hombres a pesar de ocupar un volumen menor de población.

Esta legislatura tampoco ha servido para solucionar el grave problema de ocultación de Enfermedades Profesionales, sobre todo de aquellas más graves y que comportan mayor sufrimiento a las personas afectadas y sus familias. El caso del cáncer laboral es especialmente sangrante: mientras que las estimaciones más conservadoras sitúan en 9.000 casos el número de nuevos diagnósticos anuales de cáncer en España atribuibles a exposiciones laborales, las Mutuas sólo han comunicado 23 en 2015, 19 de ellos por exposición al amianto. De forma similar, los trastornos producidos por los riesgos psicosociales siguen sin ser registrados, a pesar de su incremento debido al deterioro de las relaciones laborales producto de la crisis. En definitiva, las enfermedades ocasionadas por el trabajo terminan derivándose a los Servicios Públicos de Salud en lugar de a las Mutuas, infradeclarando su número, aumentando el gasto público y erosionando la prevención porque lo que no existe no se previene.

Ante este panorama, en el marco del 28 de Abril, Día Internacional de la Salud y la Seguridad en el Trabajo y ante el inicio de una nueva legislatura, CCOO y UGT queremos trasladar a la sociedad española y en especial a los partidos políticos la necesidad de poner en marcha las transformaciones necesarias para forzar un cambio de rumbo en la prevención de riesgos laborales adecuándola a realidad laboral actual.

La LPRL sigue siendo un instrumento útil para la salud laboral, pero es necesario derogar todas las normas que han impedido que todos los colectivos tengan el mismo grado de protección de su salud. Las reformas laborales han extendido la precariedad, han instalado el miedo a perder el empleo, han individualizado las relaciones laborales, dificultado el ejercicio efectivo de derechos y profundizado en la desigualdad.

Se debe revertir la reforma del marco jurídico de las Mutuas, ya que supone un nuevo recorte en los derechos de los trabajadores y que sólo ha servido para que éstas invadieran competencias de los servicios públicos, privatizando la gestión de actividades que deberían ser exclusivas de la Seguridad Social. Hay que frenar la creciente dualización del sistema público de salud, una sanidad para población activa a través de las Mutuas y otra para la inactiva cada vez más deteriorada, que supone de facto uno de los procesos de privatización de la Sanidad más intensos y desconocidos. Este proceso se ha agravado con la venta de las Sociedades de Prevención de las Mutuas a grandes grupos privados, monetizando la salud laboral y desnaturalizando la vigilancia de la salud en el trabajo, que de ser un derecho de los trabajadores está pasando a convertirse en un mecanismo de control empresarial y de ajuste de plantillas.

Desde la publicación de la LPRL hemos aprendido que la mera aprobación de una legislación adecuada no garantiza la protección sin la existencia de controles estrictos. Para ello exigimos a las administraciones que intensifiquen las políticas activas en materia de prevención dotando con los suficientes medios económicos y humanos a los organismos técnicos como el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en Trabajo o los institutos autonómicos. La Inspección de Trabajo debe incrementar sus plantillas de inspectores y subinspectores, reforzar y actualizar su formación y dotar de personal al recientemente creado cuerpo de subinspectores especializados en salud y seguridad en el trabajo. Y se hace más necesario que nunca el pleno desarrollo de la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2015-2020, haciendo especial hincapié en todas las cuestiones relacionadas con enfermedades de origen laboral.

Y en el marco de la empresa, es preciso que se recuperen las inversiones en prevención y, sobre todo, la centralidad de la negociación colectiva en las relaciones laborales. La negociación colectiva está estrechamente ligada a la presencia de sindicatos en los centros de trabajo, lo que constituye la mejor garantía para el ejercicio de derechos y para la protección de la salud. Es un hecho que en los centros de trabajo en los que hay presencia sindical hay menor siniestralidad laboral y mejores condiciones de seguridad y salud. Sin embargo, en nuestro país hay un millón de empresas con menos de 6 trabajadores, en las que trabajan dos millones de personas que no tienen derecho a elegir un delegado de personal, y una estructura productiva basada en la pequeña y muy pequeña empresa que dificulta la implantación de los sindicatos en una gran parte del tejido productivo. Por ello, de nuevo volvemos a reclamar el establecimiento de la figura del delegado de prevención territorial o sectorial que pueda acceder al control de las condiciones de trabajo en estas empresas, con las mismas competencias y garantías que determina la LPRL para los delegados de prevención y con el objetivo de asegurar el ejercicio al derecho a la salud y a la seguridad y los niveles de protección a estos trabajadores en los mismos términos que en el resto de las empresas.

Como cada 28 de Abril, Día Internacional de la Salud y la Seguridad en el Trabajo, UGT y CCOO vamos a recordar a las trabajadoras y los trabajadores que fallecieron o perdieron la salud mientras se ganaban la vida y nos comprometemos a luchar durante el resto del año para acabar con la precariedad, la desigualdad y las injustas condiciones de trabajo que se encuentran tras los accidentes y las enfermedades de origen laboral.

Enlace a la noticia original

CCOO pone en marcha la campaña “Un año para reivindicar nuestra historia“



CCOO ha puesto en marcha una campaña que, bajo el título " Un año para reivindicar nuestra historia y la contribución de CCOO a las conquistas democráticas. Abril 2016-abril 2017", pretende reivindicar nuestro pasado y lo decisivo de nuestra acción en la historia reciente del país y reflexionar sobre nuestro presente con la intención de proyectarnos con más fuerza hacia el futuro.



Durante este tiempo se celebrarán el 40 aniversario de la Asamblea de Barcelona, considerada como el acto fundacional del sindicato (julio de 2016), los cuarenta años de la matanza de Atocha (Enero 2017) y los cuarenta años de nuestra legalización (abril de 2017). Se trata de hitos relevantes y queremos que así sean sentidos por las afiliadas y afiliados a CCOO y por toda la sociedad.

Nos hemos ganado un lugar en la Historia. En todos estos años de luchas hemos protagonizado las mayores conquistas de derechos en un período histórico tan corto: contribuimos a la llegada de la democracia y a tejer el entramado de derechos sociales y laborales de los que hemos disfrutado. Pero hoy, como ayer, lo que perseguimos es construir el futuro, para seguir haciendo historia.


miércoles, 13 de abril de 2016

Cartografía de los recortes: El gasto público en España entre 2009 y 2014 se redujo un 30%




CCOO ha presentado el día 11 en rueda de prensa “Cartografía de los recortes. El gasto público en España, entre 2009 y 2014”, un estudio de los recortes en el gasto público que se han producido en nuestro país en el período más álgido de la crisis. El informe, que ha sido presentado por el secretario confederal de Acción Sindical, los secretarios generales de las Federaciones del Área Pública de CCOO y Manuel Lago, economista del Gabinete Económico de CCOO y autor del informe, pone de manifiesto que, entre 2009 y 2014, se ha producido en términos reales una reducción del 30% del gasto público, lo que se ha traducido en un intenso recorte de la inmensa mayoría de los servicios públicos y en las prestaciones sociales.




El informe, elaborado con fuentes públicas y oficiales, muestra que en el quinquenio analizado en el conjunto de las administraciones públicas se ha producido una intensa caída del gasto público, que cifró en 3 puntos del PIB el economista del Gabinete Económico confederal de CCOO, Manuel Lago. “En 2014 las administraciones públicas gastaron 30.824 millones de euros menos que en 2009”, una caída del gasto público que sin embargo elevó a 78.164 millones de euros, excluyendo pensiones, intereses de deuda y gasto energético. Esta cifra que, en su opinión, reflejaría mejor el retroceso sufrido en nuestro país los servicios públicos, la protección social y las dotaciones públicas, representa un recorte del 30% en términos reales, 8 puntos del PIB. “Las administraciones públicas dejaron de gastar 1 de cada 3 euros en 2014 en comparación con 2009 en inversión y salarios de los empleados públicos”, resumió.

Según denunció Ramón Górriz, secretario confederal de Acción Sindical de CCOO, “en el contexto de la crisis se ha pretendido reducir el papel del Estado al mínimo, reducir, deteriorar, privatizar, los servicios públicos”. “Frente a este modelo de gestión de la crisis que están sufriendo la mayoría de los ciudadanos, que representa el Gobierno del PP, ahora que salimos de la recesión es el momento de revertir los recortes a los que se ha sometido a la sanidad pública, la educación o las prestaciones por desempleo”, explicó, comenzando por los capítulos que han soportado los mayores ajustes, como el empleo y los salarios de los empleados públicos.

En este sentido, el secretario confederal de Acción Sindical anunció que “Nos vamos a dirigir a todos los Grupos políticos del Parlamento para que se apruebe una convocatoria extraordinaria y urgente de empleo para evitar que continúe el deterioro y precariedad del sector público”. Esta propuesta, que afectaría a los interinos, y que por tanto, no supondría mayor gasto, serviría para consolidar el empleo.

Para CCOO, y así lo expusieron los secretarios generales de las Federaciones del Área Pública de CCOO - Javier Jiménez, de la FSC; Francisco García, de la Federación de Enseñanza, y Antonio Cabrera, de la Federación de Sanidad -, que hicieron un repaso de las consecuencias de los recortes en sus respectivos sectores, también sería necesaria la desaparición de la tasa de reposición y abrir una negociación para la recuperación del empleo perdido, así como del poder adquisitivo de los salarios, que según los sectores han caído hasta el 23%

miércoles, 30 de marzo de 2016

Gaceta Sindical nº 273: 1 de abril. CCOO celebra ENCUENTRO DEL ACTIVO SINDICAL








Último número de Gaceta Sindical en el que informamos del ENCUENTRO DEL ACTIVO SINDICAL que CCOO celebrará el próximo 1 de abril, en el que participarán 2.200 representantes de CCOO de todos los sectores de la producción, los servicios, Administraciones Públicas y de las distintas estructuras de la organización para seguir haciendo de CCCO el sindicato más eficaz, más representativo y cercano a los trabajadores y trabajadoras.

CCOO se propone reforzar su presencia en los centros de trabajo y en la sociedad, con una campaña reivindicativa y de acción sindical de cara al nuevo escenario político y social. Una campaña que engloba un conjunto de iniciativas que se desarrollarán en un periodo (2016/2017) marcado por la conmemoración de destacados hitos en nuestra Historia (lucha por las libertades, Aniversarios de la Asamblea de Barcelona, de la Matanza de los abogados de Atocha, de la legalización de CCOO), que servirán para reivindicar el protagonismo y contribución de CCOO a las conquistas democráticas; así como sus valores y proyecto de futuro para avanzar hacia una sociedad más justa, más libre, más igualitaria y más solidaria.



martes, 9 de febrero de 2016

¡No son 8, somos miles!

La solidaridad con los 8 de Airbus se ha intensificado este martes con el comienzo del juicio en el que el fiscal pide 66 años de cárcel, ocho años y tres meses de cárcel para cada uno de ellos. Un día más, compañeros de la fábrica y otros trabajadores y trabajadoras han querido dejar patente que no son 8, que son miles, que somos miles, los que estamos a su lado en defensa del derecho de huelga y la libertad sindical, este martes acompañándoles en manifestación desde la puerta de la factoría de Airbus en Getafe hasta los juzgados de Getafe. Caminando, paso a paso, más de 10.000 personas, con su respaldo a los 8 de Airbus, han exigido también la derogación del artículo 315.3 del Código Penal empleado por el Gobierno del PP para criminalizar el derecho de huelga e intentar meter miedo, atar y amordazar a los sindicatos y a cuantos se movilizan en defensa de sus derechos.


El juicio a los 8 de Airbus simboliza como ningún otro - por la injusticia de la acusación y la dureza de las penas que se solicitan – la persecución desatada contra más de 300 sindicalistas, algunos ya condenados, por participar en las huelgas generales convocadas por CCOO y UGT contra las reformas laborales, por parte de la Fiscalía siguiendo instrucciones del Gobierno del PP. El secretario general de CCOO lo explicaba así al inicio de la manifestación: “Este juicio es un claro síntoma de un retroceso de la democracia en nuestro país, de un retroceso a tiempos que creíamos superados. Se ha montado una acusación falsa, porque es radicalmente falsa, como quedará demostrado en los juzgados, y se incrimina a unos trabajadores para atacar el derecho de huelga, como también se ha hecho con el derecho de manifestación con la denominada ley mordaza”.

Así lo han entendido igualmente las miles de personas que partiendo de la fábrica han recorrido las calles de Getafe hasta las puertas de los juzgados de esta localidad madrileña, y aquellos que con anterioridad han participado en la multitud de actos y concentraciones celebradas.

“Hoy se está juzgando el derecho de huelga”

El día amaneció frío, 8º marcaba el termómetro a las ocho y media de la mañana, cuando los 8 encausados, acompañados de los secretarios generales de CCOO y UGT, Toxo y Méndez, que portaban una pancarta con el lema “No son 8, somos miles”, han salido de la fábrica para unirse a los cientos de personas que ya a esa hora se encontraban concentradas en la puerta de la factoría. El frío, al que se unió la lluvia y el viento después, no fue impedimento para los miles de personas que recorrieron las calles de Getafe, con parada en la Plaza de la Constitución, donde representantes de municipales de Ciudadanos, PSOE, Ahora Getafe e IU-CM mostraron su solidaridad a los 8 de Airbus. Como también lo con su presencia hizo Cayo Lara, coordinador de IU, y representantes de otras partidos políticos como Podemos y PSOE.

Entre gritos de “No son 8, somos miles”, la larga columna de banderas rojas fue creciendo hasta superar los 10.000 participantes a su llegada a los juzgados, donde desde una hora antes se sentaban en el banquillo los sindicalistas – “Hoy se está juzgando el derecho de huelga, el derecho de huelga se sienta en el banquillo”, clamó el secretario de Acción Sindical de CCOO, Ramón Górriz, desde la tribuna en la que se sucedieron diversas intervenciones y actuaciones musicales -, mientras, en efecto, se desarrollaba a pocos metros el juicio, que tiene una duración prevista de cuatro días, durante los cuales habrá concentraciones de representantes sindicales a las puertas de dichos juzgados para expresar su solidaridad y exigir la retirada de las acusaciones.

La solidaridad con los 8 de Airbus ha traspasado fronteras. Representantes del sindicalismo europeo y mundial han acudido a los juzgados para dar su respaldo a los encausados. Allí estaban Luc Triangle, de IndustriAll Europe, Nico Cué y Benoit Gerits, de la FGTB belga, Thomas Baudoin y Jeermy Brochard, de la CGT francesa, y Adam Lee, de la IndustriAll Global Union, quien sintetizó el apoyo del sindicalismo con un “no son ocho, somos millones”. También el ex presidente de Uruguay, José Mújica, quiso estar junto a los trabajadores de Airbus con el envío de un mensaje de solidaridad.

José Álcazar, sindicalista de CCOO, y uno de los encausados, ha valorado las demostraciones de apoyo, calificando la jornada de "día histórico", y ha mostrado su convencimiento de que se hará justicia y que, en consecuencia, serán absueltos de las acusaciones.

“La Reforma Laboral supone un estímulo para el despido colectivo que las sentencias judiciales están corrigiendo”

“La jurisprudencia ha ido recomponiendo el marco de garantías legales frente a la Reforma de 2012, que concibe el despido colectivo como una fórmula de maximización de los beneficios empresariales”, ha señalado Francisco Gualda, responsable del Gabinete de Estudios Jurídicos de CCOO, durante la presentación del libro “a Aplicación del despido colectivo por la doctrina judicial”.



El Gabinete de Estudios Jurídicos de CCOO ha realizado un análisis de más de 100 sentencias judiciales a la hora de aplicar la reforma laboral en materia de despido colectivo, que ha plasmado en un libro presentado hoy en rueda de prensa por el secretario de Acción Sindical de CCOO, Ramón Górriz, y el abogado y uno de los autores del informe, Francisco Gualda, quienes ha destacado que el nuevo modelo introducido por la reforma introdujo “una notable inseguridad jurídica” y ha supuesto “un aumento de la litigiosidad”.

Según afirmó Gualda, la Reforma Laboral, sin detenerse en el coste social que ello supone, modificó la regulación del despido colectivo para convertirlo en un instrumento al servicio de los intereses de los empresarios. Sin embargo, del análisis de distintas sentencias, se desprende que este objetivo está siendo corregido por los tribunales. En este sentido se refirió a dos aspectos fundamentales: la imposición de la voluntad unilateral del empresario, sin ningún tipo de control previo, y debilitando la intervención sindical, es considerado incompatible con la Constitución, la Carta Social europea y las directrices de la OIT: “La jurisprudencia establece que la intervención sindical ante la extinción colectiva de contratos no es un mero trámite formal, estableciendo la nulidad del despido por fraude cuando no hay negociación”.

Asimismo, si las sentencias ponen coto al poder autoritario del empresario, también están introduciendo racionalidad y causalidad ante la pretensión empresarial de un despido colectivo y, en el caso concreto de los que afectan a las administraciones y entidades públicas, dificultando que sea un instrumento al servicio de la privatización y la supresión de los servicios públicos, explicó el autor del informe, que resumió la consideración que tiene la jurisprudencia respecto de la reforma laboral: "la literalidad de la reforma laboral es inasumible por irracional".

En la rueda de prensa, el secretario de Acción Sindical de CCOO ha aprovechado para reiterar que se deroguen las reformas laborales. “La jurisprudencia está dando la razón a los sindicatos, que exigimos la derogación de las reformas laborales”, señaló, y así garantizar el derecho a la protección legal y efectiva de los derechos de los trabajadores, lo que implica, entre otras medidas, recuperar los salarios de tramitación ante un despido y la readmisión, en caso de despido improcedente.


Jueves 11 de febrero Manifestación por el Derecho de Huelga.

JUEVES 11 A LAS 18:30 HORAS, DE CIBELES A SOL

La Huelga es un derecho fundamental recogido en la Constitución Española, la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas y múltiples Tratados y Pactos internacionales

En nuestro país, a día de hoy, más de 300 trabajadores y trabajadoras encausados por haber ejercido el Derecho de Huelga, se encuentran con procedimientos judiciales abiertos y con petición de penas de cárcel y acusados de un delito en base al artículo 315.3 del Código Penal. 

Nos encontramos ante el mayor intento de criminalización del Derecho de Huelga y el ataque más duro contra la libertad sindical desde que estamos en democracia.

Los sindicatos CCOO, UGT, USO, CGT, CSIT UNIÓN PROFESIONAL, AMYTS, SATSE, SOLIDARIDAD OBRERA, GESTHA, UNION DE ACTORES, STEM, ALTERNATIVA SINDICAL DE SEGURIDAD PRIVADA, instamos al Gobierno Central a:
  • la derogación del artículo 315.3 del Código Penal, la Ley de Seguridad Ciudadana, así como las Reformas Laborales de 2010 y 2012,
  • la absolución de todas las trabajadoras y trabajadores ya juzgados y condenados por participar en las huelgas generales de 2010 y 2012 y
  • evitar el ingreso en prisión de todas las personas encausadas pendientes de juicio. 
Y, por el Derecho de Huelga y en APOYO a las trabajadoras y trabajadores encausados, te convocamos la manifestación del jueves 11 de febrero a las 18.30 horas, desde Cibeles a Sol.




viernes, 5 de febrero de 2016

CCOO denuncia la infradeclaración del cáncer laboral

CCOO quiere aprovechar la celebración del Día Mundial del Cáncer para denunciar la ocultación de casos de cánceres debidos a la exposición a agentes cancerígenos en los lugares de trabajo y para exigir medidas que acaben con su infradeclaración y permitan su prevención.


El cáncer es uno de los principales problemas de salud en el mundo y en España. La mayoría de los casos se atribuyen a hábitos de conducta individuales, pero una parte de ellos (entre un 10% y 4%, según las estimaciones científicas) se deben a exposiciones a agentes cancerígenos en los lugares de trabajo, algo prevenible y para lo que existen herramientas y legislación.

Pero para que la prevención se active es necesario la previa identificación del problema, algo que para el cáncer laboral no está sucediendo en España. Según los datos facilitados por la Sociedad Española de Oncología Médica se estima que en 2012 se diagnosticaron en nuestro país 215.534 nuevos casos de cáncer, que se elevarán hasta 246.713 en 2020. De ellos, unos 9.000 se deberían atribuir a exposiciones laborales, atendiendo a los cálculos más conservadores. Sin embargo, nada más lejos de la realidad.

Los casos de cáncer laboral permanecen ocultos en nuestro país y ello se refleja en las cifras oficiales de la Seguridad Social. En 2015, el sistema CEPROSS (Comunicación de Enfermedades Profesionales en la Seguridad Social) sólo registró la comunicación de 23 partes de enfermedad profesional por agentes cancerígenos, de los cuales sólo 9 requirieron baja médica y ninguno correspondió a mujeres. La inmensa mayoría de los casos, 19, corresponde a exposiciones a amianto, agente cancerígeno cuyo uso está prohibido, 1 a cromo, 1 a hidrocarburos aromáticos policíclicos y 2 a polvo de madera dura. El sistema PANOTRATSS, que registra las enfermedades no traumáticas consideradas accidentes de trabajo, no ha registrado ni una sola neoplasia en 2015. En definitiva, en 2015 se han comunicado la mitad de casos de cáncer laboral que en 2014, profundizando en la infradeclaración de estas patologías.

Las escandalosas cifras de infradeclaración del cáncer ocupacional son la prueba del fracaso del sistema de declaración y registro de enfermedades de origen laboral en España. A juicio de CCOO, el nuevo Gobierno debe fijar entre sus objetivos de salud pública la puesta en marcha de un plan de choque que permita visibilizar la magnitud del problema, promover la prevención, reparar el daño causado a los trabajadores y trabajadoras víctimas de cáncer y mejorar la investigación sobre este tipo de exposiciones. Entre otras medidas, es urgente que España cumpla con la obligación legal de crear planes de vigilancia de la salud postocupacional para los trabajadores que hayan estado expuestos (art. 37.3.e del Reglamento de Servicios de Prevención y 8 del RD de cancerígenos en el trabajo) y ratifique el Convenio 139 de la OIT sobre el cáncer profesional, pendiente de firma desde 1974.

miércoles, 3 de febrero de 2016

Jornada de debate sobre Crisis Migratoria en Europa


El jueves, 4 de febrero, organizada por CCOO y UGT, se celebra una Jornada de debate sobre Crisis migratoria en Europa: Un análisis integral, en la sede de la Representación de la Comisión Europea en España.

En el marco de dicha Jornada, además de debatir sobre acogimiento e inserción y la posición y perspectivas de las fuerzas políticas, se presentará el Dictamen del Comité Económico y Social Europeo (CESE), aprobado el pasado 10 de diciembre, sobre Establecimiento de una lista europea sobre países de origen seguros, del que fue ponente José Antonio Moreno, representante de CCOO en dicho Comité.

En la Jornada, que será inaugurada por los secretarios generales de CCOO y de UGT, intervendrán representantes de ambas organizaciones en el Comité Económico y Social Europeo, así como partidos políticos y las organizaciones ACNUR y CEAR.

La jornada, que se celebrará en la sede de la Comisión Europea (Paseo de la Castellana, 46) por la mañana (9.30 a 14.30), es abierta, aunque con aforo limitado, por lo que es imprescindible la inscripción y acreditación previa. 

jueves, 21 de enero de 2016

Acto de apoyo en la UC3M a los 8 de Airbus: La Universidad en defensa del Derecho de Huelga (26_01 Campus Getafe UC3M, 12:30 h. Aula 9.2.9)



¡ TU PRESENCIA ES IMPORTANTE !



El próximo 26 de enero, martes, tendrá lugar un acto en el Campus de Getafe (aula 9.2.9), en solidaridad con "Los8DeAIRBUS", así como con muchos otros sindicalistas encausados y condenados por ejercer el Derecho Constitucional de HUELGA. 

En la organización de este acto colaboran las secciones sindicales de CCOO de la UC3M y de la empresa AIRBUS, así como también la Unión Comarcal Sur de CCOO.

Por la defensa del Derecho de HUELGA esperamos contar con la presencia de TOD@S a dicho acto 

miércoles, 20 de enero de 2016

Gracias por vuestra presencia: TODOS con 'Los ocho de Airbus' y los procesos a 300 sindicalistas

Queremos agradecer a todos la asistencia al acto en defensa del Derecho de Huelga, de los 8 de Airbus y de los 300 activistas sindicales procesados dentro de la estrategia de agresión a la defensa sindical.



Han acudido dirigentes del PSOE, Podemos, IU y Democràcia i Llibertat.

Ayer, 19 de enero, en el Auditorio Marcelino Camacho, tuvo lugar el acto de reivindicación sindical del derecho de huelga en respuesta a la oleada de procesamientos de dirigentes y activistas sindicales como parte de una estrategia de agresión selectiva a la acción colectiva y el ejercicio del derecho de huelga.

El 9 de febrero se celebrará en Getafe el juicio penal contra los 8 de Airbus. En el acto se convocó a la presencia ese día ante el juzgado. Es una cita importante, porque está en juego la credibilidad democrática del Estado español a la hora de respetar el derecho fundamental de huelga.

Os recordamos que, a propuesta de nuestros compañeros de la sección sindical de CCOO de la empresa AIRBUS, se ha convocado una Jornada sobre EL DERECHO DE HUELGA Y HUELGA NO ES DELITO  en la UC3M ( Campus de Getafe ) para el próximo 26-enero-2016, en el aula 9.2.9, entre las 12:00 y las 14:30 h.

jueves, 14 de enero de 2016

Acto público en defensa del derecho de huelga: Martes 19 de Enero a las 18:30h

  • Martes 19 de enero de 2016
  • 18:30 horas
  • Auditorio Marcelino Camacho, C/ Lope de Vega, 40
Solidaridad con los centenares de sindicalistas encausados y condenados por ejercer el derecho a la huelga
Más información

CC.OO considera inadmisible los centros que segregan por sexo al alumnado

El Tribunal Constitucional ha resuelto inadmitir la inconstitucionalidad planteada por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía a raíz de una petición de la Junta de Andalucía tras los recursos de varios centros docentes privados de educación segregada por sexos por denegarles el concierto educativo.
El sindicato de enseñanza privada FSIE-Andalucía había presentado recursos contra las Órdenes de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía por las que se denegaban la renovación del concierto a varios centros que segregaban por sexos.
 
“Las actuales cifras de mujeres muertas por asesinatos machistas debe hacernos reflexionar sobre la importancia de una educación para la igualdad de los sexos, que nos encamine hacia una sociedad libre de violencia machista”, asegura Francisco García, Secretario General de la Federación de Enseñanza de CCOO.
 
Según señala García, “necesitamos centros educativos mixtos en los que convivan chicos y chicas, aprendiendo a respetarse mutuamente, y a socializarse en aquellos valores  positivos históricamente”.
 
Para CCOO, avanzar en igualdad supone “desarrollar en todos los centros educativos programas de coeducación, por lo que reclamamos recursos humanos y materiales que lo posibiliten”. Una vez más CCOO exige que se apliquen las medidas recogidas en la Ley Integral Contra la Violencia de Género en el ámbito educativo.
 
Por ello, desde CCOO no se entiende que una recién sentencia del Tribunal Constitucional avale los conciertos a centros que segregan por sexos porque no es posible la coeducación si en un aula hay sólo niños o niñas, retrotrayéndonos este modelo a años pasados de represión. Este es el sentir de la sociedad española.

Francisco García señala que esta sentencia “es fruto de la LOMCE que permite los conciertos en centros escolares que segregan por sexo, un motivo más por el que la LOMCE debe ser definitivamente derogada. Además, una educación diferenciada sólo conduce a la diferencia entre lo sexos y no a la igualdad”.
 
Para más información: Secretaría de Comunicación, Información y Cultura 629947909.