Mostrando entradas con la etiqueta #ContraLosRecortes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #ContraLosRecortes. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de septiembre de 2015

El Gobierno incumple sus compromisos con las empleadas y empleados públicos

Para CCOO, este Gobierno "no debiera seguir profundizando en el carnaval informativo en que ha transformado todo lo que atañe a la función pública. Es indispensable recuperar una posición más razonable, colocar encima de la mesa la totalidad de los derechos de las empleadas y empleados públicos que fueron recortados, diseñar los procesos de negociación necesarios, y hacerlo en una clave de nobleza y compromiso de las que hasta la fecha ha carecido".

La Federación de Servicios a la Ciudadanía (FSC) de CCOO denuncia los incumplimientos del Gobierno del PP en materia de Función Pública. El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas se comprometió ante la Mesa General de las Administraciones Públicas el pasado 30 de julio a abrir un proceso de negociación en dicho ámbito, pero a día de hoy, con un real decreto ley anunciado para este viernes y el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado en tramitación, nada se sabe de dicho proceso de negociación ni de su calendario.

Y más tiempo ha transcurrido desde que el Gobierno del Partido Popular se comprometiese a utilizar la vía de la negociación colectiva como instrumento fundamental para conformar el marco de relaciones laborales en la Administración General del Estado —un compromiso que se produce gracias a la movilización de CCOO, que es el principal sindicato en las Administraciones Públicas— pero hasta la fecha no ha sido posible recuperar un proceso de negociación serio que vaya más allá de la utilización propagandística de la que hace uso la representación del Gobierno.

CCOO exige que se devuelvan todos los derechos arrebatados. Si la recuperación económica de la que nos informan un día sí y otro también es real, no hay justificación alguna para prolongar más los recortes a las empleadas y empleados públicos. Se debe acordar en la mesa de negociación un calendario concreto y detallado de recuperación de los mismos.

Según el sindicato, en la estrategia propagandística desplegada por el Gobierno hay un interés claro de ocultar, simplificar y amortizar muchos de los derechos cercenados. Mientras se anuncia el inicio del proceso de negociación (que no se ha dado), se mantienen en vigor las normas que de facto coartan dicha negociación en los diferentes ámbitos:
  •  La recuperación de la oferta de empleo hasta el 50% de la tasa de reposición, el 100% en algunos sectores prioritarios, no debe hacer olvidar que en estos últimos años se ha perdido mucho más empleo, y que con esa propuesta se seguirá perdiendo. Es necesario que la Ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) autorice expresamente a las diferentes Administraciones a superar dichos umbrales para que recuperen siquiera parcialmente el empleo perdido y, con ello, une mejor prestación de los servicios públicos.
  •  Igualmente, deben impulsarse desde la ley de PGE las medidas que permitan frenar la precariedad en el ámbito del empleo público.
  •  La anunciada recuperación de la paga extraordinaria debe tener carácter básico y obligatorio para el conjunto de empleadas y empleados públicos: si a todos les fue arrebatada en el año 2012 con carácter obligatorio, a todos se les debe devolver.
  •  El incremento propuesto del 1% está lejos del acordado como referencia para el ámbito del empleo privado en el Acuerdo por el Empleo y la Negociación Colectiva (del 1,5% para el año 2016), y no compensa la fuerte pérdida de poder adquisitivo sufrida por el empleo público en los últimos años.
  •  La devolución de los días de permiso (moscosos y canosos) ni es completa ni permite la negociación en los diferentes ámbitos para su mejora y adaptación.
Pero además hay cuestiones que ni se mencionan en el mensaje del Gobierno: recortes que parecen que han dejado de existir y sobre los que el actual Ejecutivo no parece dispuesto a discutir su recuperación, a pesar de que el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas y el secretario de Estado de Administraciones Públicas se comprometieron a ello en las reuniones con los sindicatos de finales de julio.

Ninguna referencia a la recuperación del 5% del salario sustraído en 2010; nada de la recuperación de la jornada que estuviera pactada con carácter previo al decretazo de julio de 2012; la carrera profesional sigue sin desarrollarse con criterios negociados de igualdad y equidad; la acción social ha quedado reducida en el ámbito de la Administración General del Estado en un 80% de los importes que estaban vigentes en el año 2012; y persisten los recortes sobre los procesos de incapacidad temporal (IT), que suponen importantes descuentos salariales al estar de baja.

Por todo esto, CCOO exige, una vez más, una negociación real de las condiciones laborales del personal público y que el Gobierno cumpla sus compromisos y plantee un calendario de reuniones a los representantes de los trabajadores para negociar la devolución de los derechos arrebatados a las y los empleados públicos.

Ver artículo original

viernes, 31 de julio de 2015

CCOO, tras su presión, consigue que Hacienda devuelva parte de lo arrebatado a las empleadas y empleados públicos

En la Mesa General de Negociación de las Administraciones Públicas celebrada ayer, el Ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, comunicó que los empleados públicos tendrán una subida del 1% de sus retribuciones y que se recuperarían algunos derechos eliminados como la paga extra de diciembre de 2012, un día de asuntos propios y de algunos de los llamados "canosos" o la eliminación de la tasa de reposición para los sectores prioritarios.

COO viene trabajando de forma sostenida e ininterrumpidamente, movilizándose, con propuestas e iniciativas para la mejor defensa de los derechos de las empleadas y empleados públicos, sin dar ningún tipo de tregua al Gobierno, hasta la devolución total de los derechos arrebatados.

Las propuestas realizadas por el gobierno eran:

Dar por finalizado el período de congelación salarial, esto se concreta en una subida del 1% para el año 2016, en consonancia con lo acordado para los sectores privados en el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva.

En materia de empleo, el Gobierno dice que quiere acabar con la reducción de empleo, para ello, propuso ampliar al 100% la tasa de reposición en los denominados sectores prioritarios, sumando a los que ya se habían incluido en el año anterior en la Ley de Presupuestos, los empleados públicos que trabajen en el sector de servicios sociales, instituciones penitenciarias y en política activas de empleo. Para el resto de organismos públicos la oferta se amplía al 50% de la tasa de reposición, con "vocación" de llegar al 100 por cien en los próximos ejercicios.
El Gobierno también planteó la recuperación del sexto día de libre disposición, y la recuperación de 3 de los días por antigüedad, vinculados a los trienios, 1 día más al cumplir el 8º trienio, otro día al cumplir el 10º y un tercer día al cumplir el 12º trienio.

En lo concerniente a la paga extra anulada en 2012. El Gobierno planteó incluir a través de un RD Ley, la recuperación de un 25% de la paga en este año, que se efectuaría en un pago en el mes de septiembre, y para el año que viene, el 50% restante, repartido de la siguiente forma: un 25% en marzo y un 25% en septiembre. Este pago sería de aplicación automática en el ámbito del AGE (Administración General del Estado) y para el resto de Administraciones (autonómica y local) estaría en función de las disponibilidades presupuestarias de cada administración.

CCOO recordó que las empleadas y empleados públicos deben recuperar también la reducción del 5% del salario que sufrieron en el año 2010 y todo el empleo destruido durante la crisis, la reducción de jornada, así como la devolución de la paga extra de carácter obligacional para todas las administraciones.

CCOO advirtió al ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, quien presidía la Mesa, que la propuesta que se presentaba era una mejora de las condiciones, pero claramente insuficiente y exigió al Ejecutivo un acuerdo político que reconociera todos los derechos eliminados y abordara una recuperación total para todos los empleados y empleadas públicas.

CCOO, primer sindicato de las administraciones públicas, considera fundamental reponer a todos los empleados y empleadas públicas las condiciones laborales arrebatadas por el Gobierno con la excusa de la crisis.

Para el sindicato es imprescindible abrir un calendario concreto con interlocución solvente y voluntad política del gobierno para restituir los derechos que su política le han restado a las empleadas y empleados públicos. Una de las cuestiones más valoradas por este Sindicato de la reunión de ayer es volver a recuperar el diálogo social en las Administraciones Públicas y con ello recuperar el derecho a la negociación colectiva hurtada en los últimos años. El Ministro comprometió un proceso de negociación entre Septiembre y Octubre, paralelo a la tramitación parlamentaria de la Ley de Presupuesto, en el que podremos renegociar todos los aspectos antes mencionados, dando como propuesta inicial del Gobierno, lo que se ha incluido en e Anteproyecto de Presupuesto.

CCOO manifiesta la voluntad de mantener su compromiso con las personas a las que representa, para llegar a un final positivo para la gente trabajadora de las administraciones públicas que se han visto fuertemente afectadas por las políticas conservadoras del gobierno.

jueves, 30 de julio de 2015

Toxo considera que los PGE son "conformistas" y que no dan respuesta al desempleo y la pobreza

El secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, no ha ahorrado críticas a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2016, que esta mañana ha presentado a los secretarios generales de CCOO y UGT, el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro. A su juicio, no son adecuados para luchar contra el desempleo y la pobreza, los principales problemas del país.

“Los Presupuestos son conformistas”, aseveró Toxo en la comparecencia ante los medios después de reunirse, junto a su homólogo de UGT, con el ministro de Hacienda. A su juicio, lo demuestra que la previsión de reducción del número de parados es de apenas 600.000 personas, a pesar de la magnitud del desempleo en nuestro país.

El objetivo que se marca el Gobierno de bajar la tasa de paro hasta el 21%, una cifra que sigue siendo altísima, en sí mismo pone de manifiesto que los PGE para 2016 no son los adecuados para luchar contra el desempleo y la pobreza, explicó el secretario general de CCOO, ni tampoco para asegurar la protección social a las personas paradas. “El Gobierno reduce la protección por desempleo, justo en el momento en que el desempleo alcanza las cotas más altas”, resaltó.

“El Estado ha contraído una deuda social con la inmensa mayoría de la sociedad que debería empezar a saldar en 2016”, subrayó. En opinión de Toxo, esto exige una apuesta decidida por aumentar la inversión pública, a través de la mejora de las infraestructuras, la rehabilitación de vivienda, el desarrollo de un mercado de vivienda de alquiler, la atención a la familia, a la dependencia, a los mayores, y mejor sanidad, educación, servicios públicos y sociales, así como un plan de choque para dinamizar la economía y la creación de empleo. "La política presupuestaria debe favorecer el crecimiento y la creación de empleo", resumió.

Asimismo, y para luchar contra la pobreza defendió que se destine un punto del PIB a garantizar una Renta Mínima a las personas que no disponen de ningún tipo de ingreso. “El Gobierno debería tomar la iniciativa, sin necesidad de esperar a la ILP que han puesto en marcha CCOO y UGT”, pidió.

Toxo defendió la necesidad de que los salarios recuperen protagonismo en el impulso de la demanda interna y más concretamente en el sector público. Para ello propone:
  • La reposición de la paga extraordinaria a los empleados públicos y no solo en la Administración General del Estado 
  • el inicio de la recuperación de los salarios en el sector público, restableciendo el protagonismo de la negociación colectiva y desarrollando el Estatuto Básico –mañana se reúne la Mesa General de la Función Pública y la de la AGE– 
  • y lograr una más ambiciosa tasa de reposición del empleo público.

Según explicó Toxo, los sindicatos también han trasladado en la reunión a Montoro la necesidad de aumentar los ingresos de la Seguridad Social, lo que pasa por corregir la reforma laboral y por el incremento de las cotizaciones empresariales, ya que el sistema de la Seguridad Social "está sometida a tal presión que el sistema público de pensiones se va a resentir seriamente"

martes, 28 de julio de 2015

Toxo reclama la devolución de la paga extra "hurtada" a los funcionarios

El secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, ha exigido al Gobierno que se contemple en los Presupuestos Generales del Estado para el 2016 la devolución del 75% de la paga extra del 2012 sustraído a los funcionarios. "Tanto el empleo como los salarios en la función pública tienen que crecer", reclamó.
Tras el encuentro mantenido ayer por los secretarios generales de CCOO y UGT y los responsables de las organizaciones patronales CEOE y CEPYME con el Rey, en el que le presentaron el III acuerdo de negociación colectiva, Toxo demandó al Gobierno la devolución de la paga extraordinaria «hurtada» a los funcionarios.El secretario general de CCOO, añadió que el Ejecutivo debería aplicar criterios de evolución salariales similares a los contemplados en los convenios del sector privado, y subrayó que tanto los salarios como el empleo en la función pública "tienen que crecer".

martes, 26 de mayo de 2015

El Tribunal Supremo estima parcialmente un recurso contra el Reglamento de los EREs

Anula parte del artículo 35.3 del Reglamento por considerar contrario a lo establecido en el Estatuto de los Trabajadores la definición que hace de la insuficiencia presupuestaria que determina la existencia de causas económicas justificativas de despido colectivo

Enlace a la noticia

martes, 21 de abril de 2015

Gaceta Sindical nº 237: 1 de Mayo de 2015 Así no salimos de la crisis

Enlace al último número de Gaceta Sindical en el que CCOO hace un llamamiento a participar en los actos y manifestaciones que se convoquen con motivo del 1 de Mayo.

Una jornada de reivindicación y lucha en la que CCOO  reclamará un cambio urgente en la política económica, que ponga en el centro de sus prioridades a las personas y a la creación de empleo estable y con derechos, así como una Renta Mínima Garantizada en todo el Estado, que atienda las necesidades básicas de la ciudadanía.

martes, 10 de marzo de 2015

CCOO denuncia que los recortes del Gobierno impiden a los investigadores españoles participar en proyectos internacionales

La participación de investigadores españoles en programas internacionales sobre cuestiones importantes para la sociedad como cambios climáticos, riesgos geológicos y recursos naturales, requiere el pago de unas cuotas anuales por parte del Gobierno. Desde 2011 el Ministerio de Economía y Competitividad se ha negado a pagar la cuota correspondiente, y los organismos internacionales, después de 3 años de negociación para reducir las cuotas sin llegar a un acuerdo, han dado de baja a España como miembro.
Internacional Ocean Discovery program
Internacional Ocean Discovery program
Los programas International Ocean Discovery Program (IODP) y el International Continental Drilling Program (ICDP) investigan respectivamente en océano y en tierra, sobre cuestiones importantes para la sociedad como cambios climáticos, riesgos geológicos y recursos naturales. Hasta ahora, el cumplimiento de los compromisos de pago había permitido a la comunidad científica española el acceso a redes internacionales de investigación y a grandes infraestructuras como barcos científicos, estructuras de perforación, litotecas y laboratorios de excelencia. También ha facilitado el acceso de nuestros jóvenes en formación a becas de investigación y escuelas de verano de reconocido prestigio. Estas oportunidades para la ciencia española no son banales si se considera que sólo en el IODP participan 27 países de todo el mundo, entre los que 18 se agrupan en el consorcio europeo ECORD, y que el ICDP cuenta con 23 países participantes.


La experiencia acumulada durante las dos décadas de participación española en el IODP ha creado unos equipos de investigadores muy activos, líderes en perforaciones de exploración científica, que son altamente reconocidos y respetados en Europa y en el mundo. La pertenencia al ICDP es más reciente, pero ha permitido igualmente consolidar equipos y liderar proyectos internacionales.



Tal como se refleja en el programa marco del Horizonte 2020, mientras que la UE valora las contribuciones científicas que resultan del acceso a estas infraestructuras en el marco de estos programas, el Gobierno de España ha dejado de pagar las cuotas desde 2011 (unos 70.000€/año para el ICDP y unos 550.000 €/año para el IODP), con una estrategia de estrangulamiento de la financiación que está conduciendo al aislamiento y exclusión de la comunidad científica española.



A pesar de que desde 2011 el Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) se negó a pagar la cuota correspondiente, el IODP y el ICDP mantuvieron a España como miembro hasta el año pasado. Durante esos tres años, la voluntad de negociación desde estos organismos internacionales para reducir las cuotas de España a un nivel aceptable por el Gobierno, que permitiera a los científicos españoles seguir participando en ellos, chocó con la negativa rotunda del MINECO y del Ministerio de Hacienda. Reiteradamente se presentaron a los responsables del MINECO informes de la actividad del IODP y el ICDP, incluyendo los resultados y beneficios de retorno para la comunidad española, sin que se llegara a una propuesta por parte del Ministerio. Finalmente, ambos organismos internacionales han dado de baja a España como miembro y, en consecuencia, a partir de 2014, los científicos españoles no pueden participar en las campañas del IODP ni ser investigadores principales de proyectos del ICDP.



Ambos programas internacionales han ofrecido renegociar la cuantía de la contribución española a niveles mínimos para así poder conservar el capital humano y científico que la comunidad española aportaba a los mismos. Mientras que la comunidad internacional busca soluciones para no perder este capital humano español, las políticas del Gobierno de España abocan de nuevo al aislamiento de su comunidad científica en Ciencias de la Tierra, con la consiguiente pérdida de acceso a la ciencia e infraestructuras que estos programas permiten y facilitan, y que sin lugar a dudas nos permitiría ser más competitivos en Europa y mantener la proyección internacional ya conseguida a nivel mundial. Una vez más constatamos cómo el Gobierno plantea planes estratégicos de internacionalización para beneficiar a la empresa privada, pero se olvida del entramado científico internacional logrado por los investigadores españoles y que tanto había costado consolidar.



En la actualidad, y para poder mantener las líneas de investigación que los científicos españoles ya habían conseguido poner en vanguardia dentro del IODP y el ICDP, se da la paradoja de que algunos de ellos tendrán que participar como parte de los equipos extranjeros que sí están dispuestos a invertir en este capital humano.
PARA CCOO ES URGENTE QUE EL GOBIERNO SEA CONSCIENTE DE LAS CONSECUENCIAS DE ESTOS RECORTES Y TOME DE INMEDIATO LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA SOLUCIONAR ESTE GRAVE PROBLEMA.

miércoles, 21 de enero de 2015

Informe "Evolución de los presupuestos de las universidades públicas 2010/2014"

Las universidades pierden más de 1.500 millones euros de financiación en los últimos cuatro años



  • El porcentaje de gasto universitario en función del PIB desciende al 0,83%.
  • Cerca del 32% de los recortes se ha aplicado al personal universitario.
  • El 56% de los recortes ha afectado al capítulo destinado a nuevas construcciones, reparaciones, compras, proyectos de investigación, etc.

CCOO denuncia el descenso, por cuarto año consecutivo, de los presupuestos de las universidades públicas, que se sitúan en el nivel de gasto del año 2006. A pesar de que el gobierno ha decretado el final de la crisis y los datos anuncian el crecimiento del PIB español, la inversión en la Educación Superior disminuye porque sigue sin ser una prioridad para nuestro país.


El informe “Evolución del presupuesto de las universidades públicas 2010/2014”, elaborado por la Federación de Enseñanza, revela que desde 2010 los presupuestos de los campus universitarios han descendido un 15,1% en euros corrientes, una caída del 23,8% si sumamos el incremento del IPC entre diciembre de 2009 y 2013. Por tanto, las universidades han perdido 1.523 millones de euros. Si tenemos en cuenta que el porcentaje de gasto de las universidades en función del PIB ha pasado del 0,97% de 2010 al 0,83% de 2014, llegamos a la conclusión de que esta reducción ha sido más intensa que el descenso del PIB hasta 2013 y ha continuado durante 2014, a pesar del crecimiento de este. 


Más información en:

http://www.fe.ccoo.es/ensenanza/Condiciones_de_Trabajo:Universidad:Inicio:764960--Las_universidades_pierden_mas_de_1.500_millones_euros_de_financiacion_en_los_ultimos_cuatro_anos

Acceso al documento:
http://www.fe.ccoo.es/comunes/recursos/25/1980116-Evolucion_de_los_presupuestos_de_las_universidades_publicas_2010-2014.pdf

miércoles, 19 de noviembre de 2014

MAÑANA 20_NOV, 18 h. MANIFESTACIÓN desde Pza. de Neptuno al Ministerio de Educación

La Federación Regional de Enseñanza de CCOO considera imprescindible la continuidad de la lucha por la Escuela Pública a lo largo de todo este curso, dentro de un calendario progresivo de actuaciones y movilizaciones.
Después del éxito de la última manifestación de la Comunidad Educativa que culminó los días de huelgas estudiantiles, CCOO llama a la movilización a todo el sector educativo a sumarse a una nueva MANIFESTACIÓN convocada para mañana contra los recortes, el cierre de centros, la privatización de la educación y la LOMCE

20-NOV (Jueves) 18 h. desde Pza. de Neptuno al Ministerio de Educación