Mostrando entradas con la etiqueta #Noal3mas2. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #Noal3mas2. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de junio de 2017

CCOO Informa Universidad nº 28: La aplicación del 3+2: Consecuencias


No al 3+ 2
El 13 de mayo se publicó en el BOE el Acuerdo del Consejo de Universidades de 10 de mayo de 2017 por el que se ordenan las enseñanzas universitarias oficiales de Grado.
De esta forma, el Consejo de Universidades establece, con el acuerdo de la CRUE, el camino a seguir en relación a la duración de las titulaciones, dado que con el curso 2016/2017 finaliza la moratoria vinculante que fue acordada por la CRUE en febrero de 2015 en la que se decidió no impartir grados de tres años de titulaciones ya existentes hasta el curso 2017/2018.

Culmina así el proceso que se inició con el Real Decreto 43/2015 de ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales (3+2) del mandato Wert.

Con esta regulación buena parte de los estudiantes de grado deberán cursar un máster para poder tener oportunidades laborales, lo que supondrá un gasto de entre 2.000 y 4.000 € adicionales, dependiendo del máster que se tenga que cursar.

Entre otras consecuencias, el modelo 3+2 supone que:
- Los estudiantes (y sus familias) tendrán que realizar un mayor esfuerzo económico para afrontar las nuevas titulaciones.
- Se producirá una pérdida de alumnado y del número de créditos matriculados. En los últimos cinco cursos han sido aproximadamente 5.000 alumnos los que han tenido que abandonar la universidad por el incremento de los precios públicos, tendencia que se podría acentuar con el nuevo modelo de titulaciones. 


Toda la información a través del enlace a Comisiones Informa nº 28



miércoles, 8 de julio de 2015

Monográfico sobre las reformas operadas en el sistema universitario

  • El Ministerio de Educación avanza en su contrarreforma universitaria
El pasado miércoles 17 de junio se han publicado los Reales Decretos de:

- creación, reconocimiento, autorización y acreditación de universidades y centros universitarios. Abrirá las puertas a las universidades privadas en detrimento de las públicas. Consideraciones al RD Centros 19-06-2015 
- acreditación nacional para el acceso a los cuerpos docentes universitarios. Se fomentará la discrecionalidad del proceso de acreditación del PDI. Consideraciones al RD Acreditaciones 18-06-2015 

Estas y otras medidas aprobadas a lo largo de 2015, como fue la implantación del llamado 3 + 2, son la continuación de una reforma del sistema universitario aprobada sin debate con la comunidad universitaria, sin debate político ni social, sin una evaluación de la implantación de las últimas modificaciones legislativas y sin una justificación creíble de sus propuestas. Estas reformas no han venido de la mano de una nueva ley orgánica, como en el caso del resto de los niveles educativos, sino de reformas parciales de la actual ley orgánica y de los reales decretos que la desarrollan. Éstas han sido:
 
1ª Reforma: Modificación de la LOU vía Real Decreto-Ley 14 / 2012 de medidas urgentes de racionalización del gasto público educativo
2ª Reforma: Modificaciones del RD de Becas y Ayudas al Estudio
3ª Reforma: los recortes vía Presupuestos Generales del Estado y de las Comunidades

Toda la información en el Monográfico de comisones Informa especial "nuevos Reales Decretos. Reforma Universidad"

viernes, 29 de mayo de 2015

Wert abandona el Ministerio de Educación dando la puntilla a las universidades públicas

  • Aprobación de las normas de creación de universidades y acreditación del profesorado funcionario
La Federación de Enseñanza de CCOO lamenta que el Gobierno del PP haya actuado, una vez más, de forma unilateral y de espaldas a los agentes sociales, aprobando unos reales decretos especialmente dañinos para el sistema universitario público español.
"En definitiva, se restringe la acreditación del profesorado de los campus públicos y se fomenta el negocio de los privados"
Primero aprobó una reforma de la Ley Orgánica de Universidades vía real decreto ley; después el Real-Decreto del 3+2, que, al ampliar la duración de los másteres, mucho más caros, unido a las restricciones de las becas y ayudas, continuará expulsando al alumnado con menor poder adquisitivo de la universidad pública; y, ahora, José Ignacio Wert, en la que puede ser su última decisión al frente del Ministerio de Educación, ha presentado al Consejo de Ministros los Reales-Decretos de creación de centros y universidades y acreditación del profesorado funcionario. CCOO denuncia que la aprobación, hoy, de estos textos legales supone un golpe mortal para el sistema universitario público, que ha perdido más de 1.500 millones de financiación en los últimos cuatro años, y que, a partir de su entrada en vigor, presumiblemente mañana con su publicación en el BOE, tendrá que hacer frente a dos medidas que pueden suponer su fractura definitiva.
 
El último texto conocido por CCOO, que se remonta a octubre de 2014, establece los nuevos requisitos para la creación, reconocimiento, autorización y acreditación de universidades y centros abrirá las puertas a la proliferación de universidades privadas en detrimento de las públicas, ya que las exigencias para ello serán mucho más laxas y su control prácticamente inexistente.
 
Por otro lado, el Real Decreto que modifica la acreditación del personal docente e investigador (PDI) funcionario establecerá un sistema menos objetivo, transparente e imparcial que el actual y con un elevado grado de discrecionalidad que se traducirá en inseguridad jurídica; continuará minusvalorando la actividad docente frente a la investigación y dificultará el acceso y promoción de los docentes en las universidades públicas. La Federación de Enseñanza de CCOO exige a las autoridades educativas que establezca un periodo transitorio que amortigüe los perjuicios inmediatos que supone el cambio de un modelo a otro.
 
En definitiva, se restringe la acreditación del profesorado de los campus públicos y se fomenta el negocio de los privados.
 
La Federación de Enseñanza de CCOO denuncia que, en su acoso y derribo a la universidad pública, el Gobierno del PP ha pasado como un rodillo por encima de los derechos de los representantes legales de los trabajadores y las trabajadoras de la universidad. En este sentido, los sindicatos universitarios afearon recientemente al Ministerio el incumplimiento de su compromiso de convocar una Mesa Sectorial de Universidades para avanzar en la solución de los problemas de la universidad. Este compromiso se remontaba al pasado 27 de octubre de 2014.
 
Ante el enrocamiento del Gobierno, CCOO, junto con el resto de los sindicatos de la universidad, convocaron el pasado 24 de marzo una huelga contra los dos reales decretos ahora aprobados y el del 3+2 que había entrado en vigor con anterioridad. La propuesta puso de manifiesto el rechazo de los trabajadores y las trabajadoras de la universidad y del alumnado a la política universitaria respaldada por el presidente Mariano Rajoy.


viernes, 8 de mayo de 2015

Encuentro de estudiantes contra el 3+2 (8,9 y 10 de Mayo) Facultad de Bellas Artes




Estudiantes de todo el estado se reunen este fin de semana en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid  para debatir sobre la educación pública, las últimas reformas universitarias, la función social de la Universidad, así como para establecer reivindicaciones comunes y herramientas que muestren nuestro rechazo a la última Reforma del 3+2. 



martes, 24 de marzo de 2015

La huelga general en universidad paraliza la actividad de los campus públicos con un seguimiento del 85%

Los sindicatos CCOO, UGT y CSI-F y las organizaciones estudiantiles Sindicato de Estudiantes (SE), Estudiantes en Movimiento (EeM) y Federación de Asociaciones de Estudiantes Progresistas (FAEST) consideran un éxito el seguimiento de la huelga general universitaria celebrada durante la jornada de hoy.
Foto: @Interinstitutos
Foto: @Interinstitutos
La actividad académica se ha paralizado sin que se hayan registrado ningún incidente significativo. Según las primeras estimaciones, un 85% de los 147.000 trabajadores y trabajadoras de las universidades públicas españolas se ha sumado a la huelga en todo el territorio nacional. El seguimiento por parte del estudiantado también ha sido significativo, con una participación que ronda el 85% de los más de 1.300.000 estudiantes universitarios. El paro ha sido masivo en algunos territorios, como en la Comunidad de Madrid y Andalucía.
 
El Real Decreto del 3+2, ya aprobado, convertirá los grados en generalistas y obligará al alumnado a cursar másteres, mucho más caros. Esto, unido a la reducción de las becas y el endurecimiento de las condiciones para acceder a estas, provocará la expulsión masiva de los alumnos con menos recursos económicos. Adicionalmente, el Ministerio de Educación y las comunidades autónomas recortarán 1.000 millones de euros de financiación a las universidades públicas, que se sumarán a los 1.500 millones que han hurtado a los presupuestos de los campus en los últimos cuatro años. La reconversión que se encuentra detrás de estas medidas se reforzará con los dos decretos pendientes de aprobación que facilitarán la creación de centros privados y dificultarán el acceso a la profesión docente y la carrera profesional en las universidades públicas   
 
Sindicatos y estudiantes agradecen el respaldo masivo recibido por la comunidad educativa y la sociedad en su conjunto y advierten de que seguirán movilizándose si el Gobierno del PP continúa empecinado en su política errática, que favorece a los campus privados y usurpa a los públicos la financiación suficiente para garantizar una universidad de calidad al servicio de los ciudadanos y no de los mercados.

lunes, 23 de marzo de 2015

24 de marzo, una huelga necesaria

Un paso más en la defensa del modelo público universitario
Las distintas regulaciones aprobadas hasta el momento han supuesto:

o   Congelaciones y recortes salariales.

Como consecuencia el sistema universitario público español está perdiendo empleo.
 
o   Limitaciones en la OPE y en la contratación. Pérdida de empleo.

o  En Madrid los campus han perdido en los últimos tres cursos a 1.243 PDI (un 7,2% del total 17.000 PDI), y esto sin considerar las “no renovaciones de los contratos temporales” (asociados, visitantes, etc.), lo que nos llevaría a más de 2.000 puestos perdidos. Además, el PAS se redujo en un 5,7% (504 trabajadores).

o  Envejecimiento de las plantillas. 

o   Bloqueo de la carrera profesional del PDI. El incremento de la dedicación docente del profesorado hasta alcanzar los 32 créditos ECTS ha permitido a las universidades públicas repartir la docencia que impartían muchos profesores que se han jubilado y sus plazas no se han cubierto o que se les ha rescindido sus contratos. El nuevo proyecto de Real Decreto de Acreditación del Profesorado supondrá la disminución de las posibilidades de desarrollo de la carrera profesional, al centrar la misma en la investigación y los aspectos cualitativos y no cuantificables, lo que conllevará una disminución del número de acreditaciones y, consecuentemente,
 
o   Precarización de las plantillas de profesorado contratado y de PAS laboral.
  •   Proliferación de nuevas figuras no estables (Profesor Titular y Profesor Contratado Doctor interinos)
  •   No renovaciones a la finalización de los contratos PDI (especialmente profesores asociados) y PAS.
  •   Despidos de PDI y PAS (ERE de la UPM) 

Y de cara a un futuro la senda la marca el Tribunal de Cuentas, que en su informe sobre las Universidades de 2012, tiene el atrevimiento de afirmar que “sobran” docentes universitarios.
 
La implantación del 3+2 supondrá un recorte en las transferencias a las Universidades de unos 1.000 millones de euros, que se aplicarán directamente sobre las partidas de personal y gastos corrientes. Esto supondría que un 20 % de las actuales plantillas de PDI y PAS no tendrían cabida en  nuestras universidades debido a estos recortes en la financiación.

Toda la información en el dossier especial Huelga del 24 de marzo

Inform@ Nº 18 Huelga y Manifestación Enseñanza

nº 18
20/03/2015



Martes, 24 marzo 2015
HUELGA EN LA EDUCACIÓN MADRILEÑA
MANIFESTACIÓN 18:30 H. Neptuno - Ministerio de Educación

El próximo martes, 24 de marzo, la educación pública madrileña convocada por CCOO de Madrid, irá a la huelga contra los recortes y su normativa.
La jornada coincidirá también con la convocatoria de huelga en las universidades públicas de todo el Estado, contra la reforma que modifica la estructura de los títulos, conocida como 3+2. Con ella se aumenta el coste de las matrículas dificultando, aún más, el acceso de estudiantes de clase trabajadora a la educación superior.
Es muy importante que la manifestación que se realizará al final de la jornada cuente con el apoyo y la participación de toda la sociedad, ya que es la educación de todos y todas la que está sufriendo las consecuencias de una política que la concibe como un negocio y no como un derecho.
Bajo los lemas "No a los recortes en educación. No al 3+2. Por un plan de empleo para la educación madrileña" están llamados a la manifestación distintas plataformas en defensa de la Escuela Pública, organizaciones estudiantiles, movimientos sociales, asociaciones de profesorado, etc.
MANIFESTACIÓN: Martes 24 de marzo, 18:30 horas, Neptuno-Ministerio Educación.

miércoles, 18 de marzo de 2015

Gaceta Sindical nº 233: 24 de marzo. HUELGA EN LA UNIVERSIDAD

Enlace al último número de Gaceta Sindical en el que informamos de la huelga convocada en las universidades, para el próximo 24 de marzo, contra la reforma encubierta de la universidad que pretende imponer el Gobierno del Partido Popular a través de tres iniciativas: el Real Decreto, ya aprobado, que abre la puerta a la implantación del modelo del 3+2 (tres años de grado y dos de máster), encarece los estudios universitarios y expulsa al alumnado con menos recursos económicos; el que elimina exigencias para crear universidades y facilita el negocio de las privadas; y el que endurece el acceso a la profesión docente al implantar una acreditación menos objetiva y transparente. 


La Cumbre Social estatal apoya la huelga universitaria del 24 de marzo

El 24 de marzo los/as docentes, el personal de administración y servicios y los/as estudiantes de todas las universidades están llamados a secundar la huelga contra la reforma encubierta de la universidad
El 24 de marzo las/os docentes, el personal de administración y servicios y las/os estudiantes de todas las universidades están llamados a secundar una nueva huelga contra la reforma encubierta de la universidad, que pretende llevar a cabo el gobierno de Mariano Rajoy, a través de tres iniciativas legislativas: el Real Decreto, ya aprobado, que abre la puerta a la implantación del modelo 3+2 (tres años de grado y dos más de máster); el que elimina normas para crear universidades y favorece el negocio de las privadas; y el que suma aún más dificultades para el acceso a la profesión docente al implantar una acreditación más opaca y menos transparente.

A juicio de la Cumbre Social, los sindicatos tienen razón cuando denuncian que todas estas medidas persiguen una progresiva privatización del sistema universitario, limitando cuando no negando la financiación a la universidad pública, lo que provocará su encarecimiento y una mayor pérdida de puestos de trabajo, además de vulnerar la igualdad de oportunidades y reforzar su carácter clasista.

Por ello, la Cumbre Social apoya la huelga del 24 de marzo y las reivindicaciones de estudiantes, profesores/as y personal de administración y servicios concretadas en la exigencia de más financiación para las universidades públicas; más igualdad en el sistema universitario español; y un NO rotundo a la privatización y reconversión de la universidad con el claro objetivo de activar el negocio privado.

martes, 17 de marzo de 2015

La "Uni" en la Calle

  • Manifiesto y programa
17 y 18 de marzo: La "Uni" en la Calle
17 y 18 de marzo: La "Uni" en la Calle
Te ofrecemos el programa de las jornadas de la Complu en la calle para los próximos días 17 y 18 de marzo, así como el manifiesto (enlace) que se leerá ese día. Te agradecemos tu participación y la máxima difusión entre tus compañeras, compañeros y amistades.

Estos actos son parte de las movilizaciones contra el Decreto 3+2 y en defensa de la Universidad pública de todo este mes y que culminarán con la HUELGA del 24 DE MARZO de toda la comunidad universitaria.

Programa 17 y 18 de Marzo ( La "Uni" en la Calle )

Enlace al artículo

viernes, 13 de marzo de 2015

CCOO Informa nº 9 Frente a la universidad de élites que quiere imponer el Ministerio de Educación: HUELGA el 24 de MARZO

El próximo 24 de marzo PDI, PAS y estudiantes de todas las universidades españolas harán frente común contra la reforma encubierta del Partido Popular, que se articula a través de tres textos legislativos: 
  • El que abre la puerta a la implantación del modelo del 3+2 que encarece los estudios y expulsa al alumnado con menos recursos económicos y que ya está aprobado.
  • El que elimina exigencias para crear universidades y facilita el negocio de las privadas.
  • Y el que endurece el acceso a la profesión docente al implantar una acreditación menos objetiva y transparente.
Toda la información a través del enlace a Comisiones Informa nº 9

Huelga 24 de Marzo: hay cientos de razones

Huelga universitaria 24 de marzo

Los sindicatos CCOO, UGT y CSIF han convocado una huelga general de las universidades públicas en defensa de una universidad pública de calidad y contra las políticas de acoso y derribo de José Ignacio Wert.

Por la vía de diversos Reales Decretos, el gobierno está realizando una verdadera reconversión del sistema universitario público: 
  • Incremento de los precios de las matriculas para acercarlas al coste real de los estudios
  • Incremento de la carga académica, a través de la nueva regulación de la dedicación docente
  • Normativa para que las comunidades autónomas, a través de sus presupuestos, limiten y controlen el gasto de las universidades.
  • Sucesivas modificaciones, una cada verano, para endurecer los requisitos para la concesión de las becas y establecimiento de fórmulas de cálculo que implica la disminución de sus cuantías
  • Limitaciones para la contratación de personal y una tasa de reposición del 10% para el PDI y el 0% para el PAS entre 2011 y 2014 que no se resolverá este año con el 50% ni con la disposición nonagésimo sexta
  • Decreto de ordenación de las enseñanzas: con los grados a tres años sigue recortando dinero de la financiación de las universidades y facilita que las universidades privadas accedan a una parte mayor del pastel de la educación superior. Con el nuevo modelo podemos vaticinar la pérdida de empleo tanto entre el PDI como entre el PAS.
Además, están comprometiendo seriamente la labor investigadora que se realiza en los centros públicos, y su proyección internacional. La participación de investigadores españoles en programas internacionales de Ciencias de la Tierra requiere el pago de unas cuotas anuales por parte del Gobierno. Desde 2011 el Ministerio de Economía y Competitividad se ha negado a pagar la cuota correspondiente, y los organismos internacionales, después de 3 años de negociación para reducir las cuotas sin llegar a un acuerdo, han dado de baja a España como miembro. (Más información)
 
Con medidas de este tipo el gobierno mantiene la idea de recortar todavía más el gasto público en la educación superior, lo que trae como consecuencia reducir el número de estudiantes en las universidades públicas y favorecer el negocio de las universidades privadas.

Estas y algunas mas son nuestras razones para convocar la Huelga para el próximo 24 de marzo








miércoles, 11 de marzo de 2015

#Huelga24M frente a la universidad de élites que quiere imponer el Ministerio de Educación

CCOO exige financiación suficiente para los campus públicos, frenar el proceso de privatización y reconversión que comenzó 2012 e implantar un nuevo modelo de precios de matrículas y de becas y ayudas al estudio.
El próximo 24 de marzo, docentes y personal de administración y servicios y estudiantes de todas las universidades españolas harán frente común contra la reforma encubierta del Partido Popular, que se articula a través de tres textos legislativos: el que abre la puerta a la implantación del modelo del 3+2 que encarece los estudios y expulsa al alumnado con menos recursos económicos y que ya está aprobado; el que elimina exigencias para crear universidades y facilita el negocio de las privadas; y el que endurece el acceso a la profesión docente al implantar una acreditación menos objetiva y transparente.


CCOO exige:
 
 Más financiación para universidades públicas.

Es necesario garantizar una financiación pública suficiente para las universidades públicas que supere la media de inversión en la Unión Europea y se aproxime a la de países como Alemania, Francia o Reino Unido.

Reclamamos que finalice el proceso de asfixia presupuestaria y estrangulamiento de las universidades públicas españolas. La inversión máxima en educación superior, alcanzada en 2010, ascendió al 1,17% del PIB, muy lejos de la media de la Unión Europea, que fue del 1,25%.

Desde entonces, los presupuestos de nuestras universidades se han recortado más de 1.500 millones de euros. En 2011, nuestra inversión en educación superior descendió al 1,13% del PIB, mientras que la media europea subió hasta el 1,27%.
 
 Más igualdad en el sistema universitario español.
 
El nuevo modelo para calcular los precios de las matriculas universitarias establecido por el Real Decreto-Ley 14/2012, que los acerca al coste real de los estudios, y el nuevo sistema de becas, implantado con sucesivas modificaciones del Real Decreto 1721/2007, han incrementado la desigualdad en el acceso a la educación superior.

Por un lado, la LOU establece que los precios públicos de los grados y másteres que habilitan para el ejercicio de actividades profesionales reguladas en España cubrirán entre el 15 y el 25% de los costes en primera matrícula, el 30 y el 40% en segunda matrícula, el 65 y el 75% en tercera matrícula, y el 90 y el 100% a partir de la cuarta matrícula. El cálculo para el resto de másteres se fija entre el 40 y el 50% en primera matrícula y entre el 65 y el 75% a partir de la segunda matrícula.

Por otro lado, el nuevo régimen de becas, que combina requisitos económicos y académicos, ha endurecido los requisitos para acceder a las ayudas al estudio y ha disminuido su cuantía. Además, el descenso en el gasto de becas entre los cursos 2011/12 y 2013/14 fue de 210.397 millones de euros.

Ambas reformas legislativas y los recortes presupuestarios han provocado la expulsión de alumnos de la universidad por causas económicas.

Es necesario un cambio de modelo en el establecimiento de los precios de las matriculas para impedir las enormes diferencias que hay entre comunidades autónomas. Los precios de los másteres deben ser iguales a los de los grados y los precios de los grados deben bajarse significativamente. A paridad de poder adquisitivo, España es el 6º país con los precios máximos de los estudios de grado más caros de la UE.

Ha de establecerse un nuevo sistema de becas y ayudas al estudio e incrementar sustancialmente la asignación presupuestaria y el gasto ejecutado.
 
CCOO se opone:
 
 A la privatización.

Las iniciativas del gobierno facilitan el crecimiento de nuevas universidades privadas, que accederán a una parte mayor del pastel de la educación superior.
El objetivo del gobierno es flexibilizar y desregular la creación de centros y universidades para facilitarles el negocio. El preámbulo de proyecto de Real Decreto de creación de centros y universidades recoge claramente sus intenciones de "crear un entorno mucho más favorable a la competencia y a la inversión, facilitando que los agentes económicos puedan beneficiarse de las ganancias de una mayor dimensión en términos de productividad y costes", en consonancia con la Ley 20/2013 de garantía de la unidad de mercado.
Desde 1997, no se ha creado ninguna universidad pública, mientras que el número de universidades privadas ha pasado de 13 a 33, lo que ha provocado un crecimiento en el alumnado matriculado en éstas, como demuestran los datos de matriculación de Educación.
 
 A la reconversión.

Las decisiones del gobierno tienen varias derivas. Una en términos de financiación: con los grados de tres años sigue recortando dinero de la financiación de las universidades; y otra en términos de reconversión: con el nuevo modelo se seguirá eliminando empleo tanto entre el Personal Docente e Investigador (PDI) como entre el Personal de Administración y Servicios (PAS).

La pérdida de financiación en los últimos cuatro años, junto con las limitaciones para la contratación y la tasa de reposición impuestas por los Presupuestos Generales del Estado y de las comunidades autónomas, han provocado que el sistema universitario público español esté perdiendo empleo. Entre enero de 2012 y enero de 2014, el número de empleados y empleadas de las universidades se ha reducido en 5.669 docentes y 2.455 miembros del personal de administración y servicios, según los datos del Boletín Estadístico del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.

El dato de destrucción de empleo referido al profesorado sería mayor si los contratos del PDI laboral se computasen como equivalentes en régimen de dedicación a tiempo completo, ya que muchos de los contratos son a tiempo parcial.

Asimismo, los datos del Ministerio de Educación muestran que la plantilla ha envejecido porque no se incorpora profesorado joven. El profesorado menor de 35 años ha pasado de ser el 0,9% en el PDI funcionario y el 18% en el PDI contratado, al 0,4% y el 13,6%, respectivamente.

En el caso de la plantilla de PAS de las universidades públicas, el porcentaje de plantilla joven ha pasado del 7,9% en PAS funcionario y el 15% en PAS laboral en el curso 2011/12, al 4,8% y 10%, respectivamente.


Acceso al artículo 

viernes, 6 de marzo de 2015

La universidad irá a la huelga el próximo 24 de marzo para frenar la reforma encubierta de Wert

  • Sindicatos y estudiantes hacen frente común contra el modelo para élites del PP
  • Rechazan las medidas que pretenden convertir las universidades en empresas de servicios educativos
Los sindicatos CCOO, UGT y CSIF, junto con las organizaciones estudicales Sindicato de Estudiantes (SE), Estudiantes en Movimiento (EeM) y Federación de Asociaciones de Estudiantes Progresistas (FAEST), han anunciado esta mañana un paro general en defensa de una universidad pública de calidad y contra las políticas de acoso y derribo de José Ignacio Wert.
Rueda de prensa de sindicatos y estudiantes.
Rueda de prensa de sindicatos y estudiantes.
"Con el 3+2 se producirá un recorte de 1.000 millones, que se añadirá a los 1.500 que han perdido las universidades entre 2010 y 2014 "
Los sindicatos con representación en la Mesa Sectorial de Universidades -CCOO, UGT, CSIF y CIG- denuncian a través de una declaración conjunta que la introducción de los grados de 3 años y los másteres de 2 se ha aprobado con la oposición de toda la comunidad universitaria, de la Conferecia de Rectores (CRUE), sin debate político ni social, sin una evaluación de la implantación de la última modificación legislativa consecuencia de la aplicación del proceso del "Bolonia" y sin una justificación creíble de sus propuestas.

Alertan de que los elevados precios de los estudios de posgrado y las mayores dificultades para el acceso a becas y ayudas al estudio producirán una disminución significativa del alumnado universitario. La reducción del número de créditos necesarios para finalizar los estudios de grado y la previsible pérdida de estudiantes tendrán un impacto muy negativo en la financiación de las universidades, el empleo y las condiciones laborales del profesorado y del personal de administración y servicios, dando lugar a una reconversión del sector.

En este sentido, recuerdan que, según el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, las universidades ingresarán 150 millones de euros menos en concepto de matrículas, a los que se sumará el ahorro de las comunidades autónomas, que algunos cifran en 850 millones. Por tanto, se producirá un recorte de 1.000 millones, que se añadirá a los 1.500 que han perdido las universidades entre 2010 y 2014.

Mas información en:

jueves, 5 de marzo de 2015

24 de marzo: Huelga en las universidades públicas (Comunicado CCOO, UGT, CSIF y CIG)

24 DE MARZO, HUELGA EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS

Las organizaciones firmantes de este comunicado rechazan las iniciativas normativas del gobierno referentes a:
  • implantación del 3 + 2, que encarece los estudios universitarios y expulsará al alumnado con menos poder adquisitivo
  • modificación de los requisitos para la creación de centros y universidades, que lo que realmente supone es una desregularización
  • sistema de acreditación del profesorado universitario funcionario, que permite una acreditación menos objetiva y sin demostrar experiencia docente

Pretenden convertir las universidades en empresas de servicios educativos y pedimos a la comunidad universitaria que se sume al rechazo y participe en la huelga del próximo 24 de marzo.
Accede al comunicado conjunto a través del enlace
24 DE MARZO, HUELGA EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS

viernes, 27 de febrero de 2015

CCOO celebra el éxito de la movilización estudiantil y anuncia la convocatoria de huelga para el próximo día 24 de marzo


estudiantes_manifestándose_en_Madrid
estudiantes_manifestándose_en_Madrid
CCOO ha apoyado la movilización estudiantil convocada los días 25 y 26 de febrero y se felicita por el éxito de la convocatoria tanto en seguimiento de la huelga como en afluencia a la manifestación de este medio día. El movimiento estudiantil ha respondido ante las últimas agresiones que ha sufrido con la aprobación del 3+2 y ha vuelto a vaciar las aulas y llenar las calles en contra de las medidas del Gobierno.
 
El sindicato ha venido trabajando desde inicio de curso en la convocatoria de movilizaciones contra los duros recortes que este curso siguen dándose en la educación madrileña. En este contexto de graves recortes CCOO convocó un paro educativo el pasado 20 de noviembre enmarcado en un calendario de movilización de intensidad creciente. Este calendario tiene como siguiente hito la convocatoria de huelga educativa para el próximo día 24 de marzo y continuarán las movilizaciones tras la Semana Santa con un llamamiento al boicot a las pruebas CDI.
 
CCOO está trabajando con distintas organizaciones, plataformas y asambleas para que la convocatoria de esta huelga tenga el mayor número posible de convocantes.
 

martes, 24 de febrero de 2015

CCOO apoya la huelga de estudiantes de los próximos 25 y 26 de febrero


CCOO apoya la huelga de estudiantes de los próximos 25 y 26 de febrero
CCOO apoya la huelga de estudiantes de los próximos 25 y 26 de febrero
La Federación de Enseñanza de CCOO respalda las movilizaciones organizadas por las asociaciones estudiantiles en contra de grados más cortos y generalistas y másteres más largos y, por lo tanto, más caros, y advierte de que detrás de la “flexibilidad” defendida por el Ministerio de Educación se esconde una reconversión del sistema universitario. 

No al 3+2 que encarece los estudios universitarios y expulsará al alumnado con menos poder adquisitivo. 
No a la desregulación y flexibilización en la creación de centros y universidades.
No a un sistema que permite una acreditación menos objetiva y sin demostrar experiencia docente.
No a la destrucción del empleo público en la universidad 
No a la subida de las tasas de matriculación, la bajada del número de matriculaciones, la masificación de las aulas y el recorte de becas

Accede a la Nota de Prensa a través del enlace

viernes, 20 de febrero de 2015

CCOO impugna el decreto que permite implantar grados universitarios de tres años ante el Tribunal Supremo

Denuncia el Real Decreto que abre la puerta a la reducción de la duración de los grados -con la consiguiente ampliación de los másteres, mucho más caros-, por ser contrario al principio de igualdad consagrado en el artículo 14 de la Constitución; sumir al sistema universitario en la incertidumbre; y afectar al empleo y las condiciones de trabajo de los empleados de las universidades.
"La educación universitaria no se impartirá en las mismas condiciones de igualdad para todo el alumnado"
El Real Decreto por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales y que permite la implantación de grados de tres años vulnera el principio de igualdad consagrado en el artículo 14. Al permitir que las universidades españolas opten por un modelo determinado (grados de cuatro años y másteres de uno; o grados de tres años y másteres de dos), el alumnado que estudie una determinada titulación cursará un número diferente de créditos según en la universidad en la que esté matriculado. Por lo tanto, la educación universitaria no se impartirá en las mismas condiciones de igualdad para todo el alumnado de grado y posgrado.
Asimismo, la Federación de Enseñanza de CCOO alega que el texto normativo, publicado en el BOE el pasado 3 de febrero, está plagado de incertidumbres, como cuáles serán los contenidos y competencias de los grados de cuatro años (240 créditos) y los de tres (180 créditos). La falta de regulación y homogeneización respecto al diseño y proceso de aprobación de las nuevas titulaciones sumirá a la universidad en un caos organizativo. Estas incertidumbres también aparecen en relación a la extinción o modificación de los grados de cuatro años, puesto que no se aclara cómo deben proceder las universidades.
La disposición transitoria única del Real Decreto establece que los estudiantes que no hayan obtenido el título de 240 créditos tendrán derecho, una vez agotadas las convocatorias de que disponen, al reconocimiento de una parte de los créditos superados. En este caso, la normativa tampoco precisa el procedimiento que se debe seguir.   


Por otro lado, CCOO recuerda que, tras cuatro años de plena implantación del Plan Bolonia, nuestro ordenamiento sigue sin pronunciarse sobre la equivalencia de los nuevos títulos con los anteriores expedidos en España y con los nuevos obtenidos en el extranjero, cuestión crucial en materias como el acceso a la función pública, por lo que entiende que violenta el artículo 23 de la Constitución Española. La nueva ordenación agravará todavía más esta situación.
Además, el Real Decreto vulnera el derecho a la negociación colectiva del personal de las universidades, concretamente los preceptos recogidos en el artículo 37 de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público. La previsible pérdida de ingresos que tendrán las universidades por la reducción de los grados de cuatro a tres años, derivada de los menores ingresos por matrícula y por transferencias corrientes de las administraciones autonómicas -vinculadas al alumnado matriculado-, obligarán a una reducción del gasto que afectará al empleo y a las condiciones de trabajo de los empleados de las universidades.
A título de ejemplo cabe señalar que la Conferencia de Consejos Sociales estima que “el sistema universitario vería reducido sus ingresos en el mismo 25% que se ahorrarían las familias. Por ello, las universidades deberían reducir sus gastos de forma progresiva y en consonancia con la disminución de los ingresos”. Otros expertos, como el rector de la Universidad de Sevilla, Antonio Ramírez de Arellano, advierten de que estamos ante un recorte que finalmente ascenderá a más de 1.000 millones de euros: 150 millones en matrículas y 850 en la financiación que dejarán de aportar las administraciones autonómicas.