Mostrando entradas con la etiqueta CCOO Informa Universidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CCOO Informa Universidad. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de junio de 2018

CCOO Informa Universidad nº 23: La Asamblea de Madrid reactiva la tramitación del Proyecto de Ley del Espacio Madrileño de Educación Superior



Después del fallido intento de sacar adelante el Proyecto de Ley 7/2017 de Ley del Espacio Madrileño de Educación Superior (LEMES) en el Pleno de la Asamblea que se celebró el 15 de marzo y en el que se aprobó la enmienda a la totalidad presentada por Podemos, esa misma tarde el Gobierno de la CM presentó nuevamente el mismo texto bajo el nuevo formato de Proyecto de Ley 1/2018. De esta forma el procedimiento anterior quedó cerrado, dejando sin efecto el texto alternativo de Podemos que fue aprobado por la Asamblea en la mañana del 15 de marzo, reiniciándose así todo el proceso de aprobación de la Ley.

De esta forma, ha quedado en evidencia la voluntad del gobierno de la CM de forzar el proceso de aprobación de la LEMES en base a interpretaciones jurídicas cuestionables. Desde CCOO defendemos que el proceso a seguir por el nuevo Proyecto de Ley debería haberse retrotraído a su punto inicial, con la apertura de un plazo real de negociación, consulta e información pública.

Dado que se ha abierto un nuevo plazo de presentación de enmiendas, desde CCOO hemos vuelto a presentar las nuestras (enmiendas CCOO) y hemos dirigido escrito a la Presidencia de la Mesa de la Asamblea manifestando que entendemos que no puede considerarse como documentación relativa al Proyecto de Ley PL-1/2018 del EMES la que se hubiera podido generar al Proyecto de Ley 7/2017, pues se trata de iniciativas legislativas diferenciadas e independientes.

Desde CCOO hemos sostenido de inicio que el proyecto no es el resultado de un proceso abierto de diálogo, negociación y consenso y que resulta imprescindible una negociación real y formal de los contenidos de la Ley.

Toda la información a través del enlace a Comisiones Informa nº 23

martes, 29 de mayo de 2018

CCOO Informa Universidad nº 22: CCOO apuesta por una defensa coordinada del modelo público de universidad


Las universidades públicas deben ser capaces de superar sus particularismos y trabajar de forma conjunta en defensa de su razón de ser

Últimamente vienen publicándose informaciones relacionadas con irregularidades y actuaciones presuntamente fraudulentas que vienen a cuestionar la actividad de las universidades públicas madrileñas.

La presente situación tampoco puede ser utilizada para cuestionar el funcionamiento y la realidad del sistema público universitario madrileño. Desde CCOO consideramos que resulta imprescindible ofrecer a la ciudadanía una respuesta conjunta, coordinada y sostenida en el tiempo de lo que significa la defensa del modelo público universitario, de la puesta en valor de sus virtudes y fortalezas.

Hemos trasladado un escrito a la CRUMA y a las universidades públicas de Madrid en el que expresamos la necesidad de impulsar para el próximo curso una campaña conjunta que sea capaz de defender de forma conjunta el sistema universitario público y reconozca la importancia y beneficios de la matriculación en el ámbito público y los beneficios de la matriculación en el mismo.

Toda la información a través del enlace a Comisiones Informa nº 22

jueves, 26 de abril de 2018

CCOO Informa Universidad nº19: CCOO ha presentado demanda por conflicto colectivo reclamando el reconocimiento de los quinquenios al PDI Laboral no permanente

El reconocimiento del complemento salarial por la actividad docente (quinquenio) no puede ser objeto de discriminación en función de la temporalidad

Tras más de tres años intentando alcanzar un acuerdo en el ámbito de la Comisión Paritaria del I Convenio del PDI Laboral y ante la cerrazón injustificada a reconocer este derecho a todo el PDI Laboral, CCOO ha decidido presentar demanda por conflicto colectivo contra las seis universidades públicas de Madrid ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. El juicio se ha señalado para el próximo 10 de mayo.

La evaluación de la actividad docente es un derecho de todo el personal docente e investigador que pueda acreditar dicha docencia, independientemente del tipo de contrato temporal que haya suscrito. Es un complemento al trabajo que realiza el PDI y no debe ser identificada como un derecho exclusivo de determinadas figuras contractuales.


Toda la información a través del enlace a Comisiones Informa nº 19

jueves, 19 de abril de 2018

CCOO Informa Universidad nº17: CCOO reclama a la UAM, la UC3M y la UNED el reconocimiento pleno de los derechos laborales en todos los supuestos de Incapacidad Temporal

El II Acuerdo Gobierno-Sindicatos para la mejora del empleo público y las condiciones de trabajo permite la recuperación de este derecho en las administraciones que siguen penalizando a sus trabajadores

El II Acuerdo Gobierno-Sindicatos (22/03/2018) para la mejora del empleo público y las condiciones de trabajo permite la recuperación de este derecho en las administraciones que siguen penalizando a sus trabajadores

En el II Acuerdo Gobierno-Sindicatos para la mejora del empleo público y las condiciones de trabajo se establecen una serie de medidas en relación a la Incapacidad Temporal (IT), habilita a cada administración previa negociación colectiva, a recuperar el 100% de las retribuciones desde el primer día de baja en cualquier supuesto de IT.

El RDL 20/2012 recortó y/o suprimió una serie de derechos, entre ellos la mejora del cobro de prestaciones por IT. La UAH no dejó de reconocer este derecho en ningún momento. 

Desde el 1 de mayo de 2015 hasta el día de hoy URJC, UCM y UPM firmaron acuerdos que reconocen la plenitud de derechos salariales en todos los casos de IT. Sólo la UAM, la UC3M y la UNED siguen negando a sus trabajadores lo que es un derecho básico que se debe reconocer al conjunto de los empleados públicos universitarios.

Tras el Acuerdo del Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid (9/05/2017) en el que se establecían una serie de supuestos para los que se recuperaba el 100% de la prestación de IT, CCOO reclamó en los ámbitos de negociación correspondientes su aplicación y, así, la UC3M (6/10/2017), la UAM (15/02/2018) incorporaron estos supuestos. En todo caso, los órganos de representación del personal manifestaron por escrito que la firma de estos acuerdos no significaba en ningún caso renunciar al abono del 100 % de las retribuciones para todos los supuestos de IT.

Con la entrada en vigor del II Acuerdo desaparecen los impedimentos legales que la UAM, la UC3M y la UNED entendían que condicionaban nuestra petición. Para lograr este objetivo a la mayor brevedad, CCOO se ha dirigido a través de sendos escritos a los Rectores de la UAM, UC3M y UNEDen tal sentido y conmina a estos al restablecimiento del abono del 100 % de las retribuciones para todos los supuestos de IT. 

Toda la información a través del enlace a Comisiones Informa nº 17

jueves, 22 de marzo de 2018

CCOO Informa Universidad nº15: CCOO pide a Cifuentes y a la URJC que justifiquen con documentos oficiales sus alegaciones verbales sobre el asunto del Master

CCOO reclama a la Universidad Rey Juan Carlos y a la Presidenta de la Comunidad de Madrid la aportación de la documentación oficial que justifique el cumplimiento de la legalidad en relación al "Master en Derecho Autonómico" de la Universidad Rey Juan Carlos.

CCOO insta a la Presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes Cuencas, y a la Universidad Rey Juan Carlos a que, de manera inmediata, aporten la documentación oficial que corrobore la inexistencia de irregularidades y desmienta sin lugar a dudas el supuesto trato de favor en la obtención de dicho título universitario de "Máster en Derecho Autonómico" por parte de la Presidenta. No hay fórmula mejor para desmentir las acusaciones y, además, la seriedad del asunto exige que las palabras se refrenden documentalmente y que, así, las instituciones queden libres de sospechas.

Toda la información en el enlace a Comisiones Informa nº 15

viernes, 16 de marzo de 2018

CCOO Informa Universidad nº14: La Asamblea de Madrid tumba el Proyecto de Ley del Espacio Madrileño de Educación Superior (LEMES) presentado por la Consejería de Educación

  • Se aprueba el texto de Proyecto de Ley presentado por el grupo parlamentario de Podemos en su enmienda de texto alternativo.
  • Un error en el voto de la Presidenta de la Comunidad de Madrid hace que prospere el texto propuesto por Podemos.
Cuando se procedió a votar la enmienda a la totalidad de Podemos, tras una primera votación con empate, en la segunda se aprobó por 64 a 63. Un error en el voto de la Presidenta de la Comunidad de Madrid (CM) hizo que prosperase el texto propuesto por Podemos

El PP solicitó la revisión del sistema electrónico de votación hasta siete veces, pero se descartó el pretendido error técnico. Así las cosas el Consejo de Gobierno de la CM se reunió de manera extraordinaria en la tarde del mismo día 15 y acordó retirar, en aplicación del artículo 153 del Reglamento de la Asamblea, el Proyecto de la LEMES. Dicho artículo habilita al Ejecutivo a retirar un proyecto de ley en cualquier momento, siempre que no se haya producido acuerdo final sobre el mismo (como así sucedió).

De esta forma el Gobierno de la CM presentará nuevamente y en cuanto le sea posible la ley, reiniciándose todo el proceso. Desde CCOO hemos venido señalando desde el primer momento que el proyecto no es el resultado de un proceso abierto de diálogo, negociación y consenso y que resulta imprescindible una negociación real y formal de los contenidos de la Ley.

La actual situación presenta una oportunidad inesperada de poner el contador a cero y afrontar el reto que plantea una Ley de esta naturaleza en base al dialogo y al consenso.

Toda la información en el enlace a Comisiones Informa nº 14

miércoles, 14 de marzo de 2018

CCOO Informa Universidad nº13:Precariedad en las Universidades Públicas: No al modelo de EPIF que pretende el Gobierno

CCOO exige una negociación real ante la falta de voluntad del Ministerio y la Secretaría de Estado para lograr un Estatuto del Personal Investigador en Formación (EPIF) que responda a las necesidades reales del colectivo
En el actual contexto de graves recortes económicos y personales en el ámbito de la Investigación y el Desarrollo, de deterioro de las condiciones de empleo en los centros de investigación, las universidades y Fundaciones, de exilio obligado para gran parte de la juventud investigadora, el Gobierno ha decidido presentar una propuesta de regulación (EPIF) que condena a la precariedad a miles de investigadores e investigadoras que desarrollan sus actividades en estos Organismos de investigación. 

Dos son las claves de este cambio de rumbo:
  • La intención de incrementar las horas permitidas de colaboración docente.
  • La negativa a fijar una retribución mínima y a la actualización de la misma.

CCOO exige la convocatoria inmediata de una mesa de negociación efectiva en la que se aborde una regulación que se base en:
  • El reconocimiento de la actividad investigadora como único y principal objeto del contrato predoctoral, como prevé la Ley de la Ciencia.
  • El establecimiento de un salario digno acorde con la actividad investigadora (con resultados investigadores efectivos).
  • El régimen del despido tiene que ser el previsto con carácter general en el Estatuto de los Trabajadores. 
  • Debe incorporarse el derecho a la indemnización por finalización de contrato en los términos previstos para los contratos de obra y eventuales.

Todo ello debe enmarcarse en un imprescindible plan de estabilización y ampliación de las plantillas en los Organismos de Investigación y en las Universidades que prevea los mecanismos de adecuada incorporación y promoción de la juventud investigadora.

Toda la información a través del enlace a Comisiones Informa nº 13

CCOO Informa Universidad nº12: Firmado el II Acuerdo para la Mejora del Empleo Público y de Condiciones de Trabajo

CCOO, junto con UGT, CSIF y el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, ha firmado un Acuerdo que mejora derechos y salarios a las empleadas y empleados públicos.
Este Acuerdo supondrá, entre otras medidas:
  • El incremento de los salarios entre un 6,1 y un 8,8% en tres años.
  • La recuperación de empleo y estabilización de las plazas temporales en todas las Administraciones. 
  • La reposición de la negociación colectiva de las 35 horas, de la prestación del 100% del salario en casos de incapacidad temporal  y del desarrollo de planes de igualdad y formación.

Las Universidades Públicas, en base a este Acuerdo:
  • Podrían disponer de una tasa de reposición en 2018 de un 108% para el PAS y EL PDI.
  • En cuanto a Incapacidad Temporal (IT) se permite recuperar el 100% de las retribuciones desde el primer día de baja en cualquier supuesto de incapacidad temporal. Por lo tanto, desde CCOO emplazamos a las Universidades Carlos III, Autónoma de Madrid y UNED para que, de manera inmediata, procedan a aplicar a su personal el acuerdo alcanzado en el marco general de los empleadas y empleados públicos y reconozcan desde el primer día de cualquier modalidad de IT, con independencia de su origen, el 100 % de las retribuciones. Con este Acuerdo desaparece la "limitación legal" que han venido argumentando, para no reconocer lo que  era y es un derecho en el resto de universidades públicas en la Comunidad de Madrid.

Toda la información a través del enlace a Comisiones Informa nº 12

jueves, 8 de marzo de 2018

CCOO Informa monográfico nº4: La brecha de género en las universidades públicas de Madrid (Dosier)


   Los datos que ofrecemos en el Comisiones Informa Monográfico nº4  que te presentamos revela, entre otros interesantes datos, una sobrerrepresentación masculina en los órganos de gobierno, que se evidencia en el conocido "gráfico tijera" según el cual la presencia femenina va disminuyendo según van siendo superiores las categorías académicas y profesionales, situación que se invierte en el caso de los varones.
 
  • Dentro del PAS encontramos una limitación en el desarrollo de la carrera profesional y en el acceso a unas mejores condiciones salariales en función del género, aunque las cifras globales aparentemente señalen todo lo contario. La presencia mayoritaria de mujeres dentro del PAS no debe ocultarnos que la presencia de los hombres, proporcionalmente, es mayor en los grupos superiores. 
  • En las primeras etapas de la vida académica el porcentaje de mujeres y hombres es muy similar. Sin embargo a medida, que se avanza en la carrera científico-investigadora las mujeres están cada vez menos representadas. Hay un momento de brecha clave de descenso del porcentaje de mujeres que coincide con los 30-40 años (edad en la que suelen tenerse hijos), manteniéndose el incremento de este descenso en la presencia de las mujeres hasta la cátedra. 
  • Los cuidados familiares recaen principalmente, cuando no de manera exclusiva, en la mujer y llega un momento en el mundo de una investigadora en el que tienes que elegir entre la carrera investigadora y la familiar porque, sobre todo en las fases iniciales, si disminuye la productividad la mujer se puede quedar fuera de la carrera. Y aunque se presente como una opción personal, se trata de una realidad en la que se obliga a elegir ante la imposibilidad de conciliar.
  • Ausencia de la perspectiva de genero en los planes de estudios
 
En este dosier analizamos estos y otros datos en razón a los tres últimos cursos académicos en relación a las universidades públicas madrileñas desde una perspectiva comparativa de género.


 

CCOO Informa Universidad nº 11: Permiso de paternidad: Las universidades rechazan un acuerdo sobre los criterios de aplicación y plantean una interpretación que recorta derechos

En las universidades públicas de Madrid se está dando un tratamiento diferente sobre los criterios de aplicación del permiso de paternidad y se está planteando una interpretación que recorta derechos a los diferentes colectivos (laborales o funcionarios).

CCOO considera que este derecho debe aplicarse con los mismos criterios a todo el personal de las universidades públicas madrileñas. Tras debatir esta cuestión en dos sesiones de las Mesas del PAS, la parte social presentó una propuesta de acuerdo en el sentido expresado el pasado mes de diciembre de 2017: unificar el criterio relativo al momento en que se puede disfrutar este permiso, abriendo el mismo de tal forma que el trabajador pueda decidir el momento de disfrute dentro del marco general de la normativa.

La respuesta de las Universidades ha sido:
  • Plantear a Función Pública la consulta de cómo se aplica temporalmente este permiso en el caso del PASF y si es de aplicación el Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP) o el Estatuto de los Trabajadores (ET) en el caso del PASL.
  • Consideran que al PAS L no le es de aplicación lo regulado en el ET, sino lo reflejado en el EBEP. Y, por lo tanto, entienden que el permiso de paternidad se debe disfrutar inmediatamente después del hecho del nacimiento, acogimiento a adopción, negando los criterios de disfrute reflejados en el ET, Convenio Colectivo y Acuerdos en vigor. 
  • Niegan la vigencia del permiso por nacimiento, acogimiento o adopción reflejado en el artículo 13 del II Acuerdo del PAS-F, ignorando la propia regulación de la Seguridad Social, que establece que el inicio del permiso de paternidad se adaptará a la normativa de aplicación, que no es otra que los acuerdos y convenios en vigor. 

Lamentamos esta falta de responsabilidad, no vamos a tolerar estas situaciones y, con independencia de las actuaciones a nivel colectivo que se puedan adoptar, pondremos a disposición nuestros servicios sindicales y jurídicos de forma gratuita a las personas que entiendan que se lesionan sus derechos en el ejercicio del permiso de paternidad.

Toda la información en el enlace a Comisiones Informa nº 11

jueves, 22 de febrero de 2018

CCOO Informa Universidad nº9: Día Internacional de la Mujer. 8 de MARZO: Los sindicatos convocamos huelga de 2 horas


CCOO llama a trabajadoras y trabajadores a secundar la convocatoria de paros laborales de dos horas por turno y a participar en los distintos actos, manifestaciones y movilizaciones que se celebren con motivo del 8 de marzo.

Desde CCOO denunciamos la pasividad del Gobierno en políticas de igualdad, apoyamos activamente la movilización feminista con paros parciales contra las desigualdades estructurales, las brechas de género y las violencias machistas y como forma de visibilizar la precariedad laboral y social. Además, exigimos al Gobierno y a las empresas medidas reales y eficaces que combatan la discriminación.

Para CCOO son muchos los elementos que influyen en la brecha salarial, aunque son tres los que resultan determinantes:
  1. La brecha salarial se explica porque las mujeres trabajan en su mayoría en empleos temporales y precarios, con salarios más bajos. Las mujeres ocupan 3 de cada 4 empleos con contrato parcial.
  2. Tener un contrato a tiempo parcial. El 75% de estos contratos están ocupados por mujeres, lo que determina cobrar un salario más bajo.
  3. El hecho de que en los complementos salariales se retribuyen aspectos como el esfuerzo físico, la toxicidad, la penosidad o la disponibilidad horaria, determina un 44% de la diferencia de lo que perciben de media los hombres (613€ al mes) y las mujeres (427€ al mes). Al mismo tiempo nos encontramos con que no se valoran aspectos "feminizados" como la atención, precisión o la resistencia.

El 8 de marzo no es un fin sino una herramienta para visualizar la precariedad y discriminación que tienen las mujeres en el ámbito laboral, pero es igual de importante continuar ese trabajo, seguir en esta tarea de reivindicación y que vaya mucho más allá: preparar posibles soluciones y dirigirlas a quienes tienen la responsabilidad de poder solucionarlo.

Toda la información a través del enlace a Comisiones Informa nº 9

miércoles, 21 de febrero de 2018

CCOO Informa Universidad nº8: La Mesa de Función Pública aborda la ampliación del Acuerdo por la Mejora del Empleo Público de 2017


Comisiones Obreras, junto con UGT y CSIF, se reunió el 19 de febrero con la Secretaria de Estado de Función Pública para tratar sobre un posible II Acuerdo para la mejora del empleo público que amplíe el que se firmó el pasado mes de marzo de 2017.

El 22 de febrero hay una nueva reunión sobre negociación colectiva y condiciones de trabajo en la que se hablará de jornada laboral y de la recuperación de la prestación por incapacidad temporal.

El próximo lunes 26 de febrero se abordará la cuestión salarial.
 
Reivindicaciones de CCOO 

1. Incremento salarial superior al IPC, recuperación del 5% recortado en 2010, reconocimiento de la deuda por la pérdida de poder adquisitivo -superior al 14% desde 2010- y una cuantía adicional en los Presupuestos Generales del Estado para los sectores y Administraciones con mayor devaluación salarial.

2. Firmar el II Acuerdo para la mejora del empleo público que permita la universalización del proceso de estabilización y rebaje al 8% la temporalidad en todos los servicios. Y eliminar la tasa de reposición para recuperar el empleo público perdido, que desde el inicio de la crisis se cifra en más de 300.000 puestos de trabajo.

3. La recuperación de la negociación colectiva en todos los ámbitos para abrir el ámbito de la jornada laboral, la carrera profesional, la recuperación del 100% de la cobertura por Incapacidad Temporal, fondos de acción social y formación, entre otros derechos.

CCOO informará puntualmente del resultado de las próximas reuniones.

Mas información a través del enlace a Comisiones Informa nº 8


lunes, 19 de febrero de 2018

CCOO Informa Universidad nº 7: La Mesa de Función Pública retoma la negociación

El 12 de febrero el Ministerio de Hacienda y los sindicatos CCOO, UGT y CSIF se reunieron de nuevo para fijar las materias objeto de negociación y el posible calendario de reuniones. Se ha señalado el 1 de marzo como fecha límite para alcanzar un acuerdo sobre sueldos, empleo público y condiciones laborales.

Se reanudan así las negociaciones que se vieron interrumpidas a finales de septiembre de 2017 ante la imposibilidad por parte del Gobierno de poder de presentar los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2018 por falta de apoyos parlamentarios.

Esta reunión sirvió para fijar el calendario de negociación al Gobierno, que ha manifestado su disponibilidad a valorar la introducción de algunas mejoras que venimos reivindicando, entre otras, desde hace tiempo sobre jornada e incapacidad temporal. CCOO ha trasladado a los responsables de la Secretaría de Estado la exigencia de crecimientos salariales que mantengan el poder adquisitivo.

CCOO informará puntualmente del resultado de las próximas reuniones.
Mas información a través del enlace a Comisiones Informa nº 7

miércoles, 14 de febrero de 2018

CCOO Informa Universidad nº 6: La Comunidad de Madrid aprueba la oferta pública de consolidación de empleo de las Universidades Públicas

Se podrán convocar 357 plazas de PDI y PAS
Plazas autorizadas para su convocatoria mediante OEPde consolidación de empleo de carácter extraordi

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid aprobó el 13 de febrero el Acuerdo por el que se autoriza a las universidades públicas de Madrid a proceder a la convocatoria, mediante concurso público, de trescientas cincuenta y siete plazas de personal docente e investigador y de personal de administración y servicios para la estabilización de empleo temporal.

Estas plazas tienen su origen en el "Acuerdo para la Mejora del Empleo Público" firmado el pasado 29 de marzo de 2017 entre el Ministerio de Hacienda y Función Pública, en representación del Gobierno de España, y los sindicatos CCOO, UGT y CSl-F.

Toda la información en el enlace a Comisiones Informa nº 6

martes, 13 de febrero de 2018

CCOO Informa Universidad nº 5: Dos centros adscritos a la UCM (CUNEF y CU Villanueva) están tramitando su conversión en universidades privadas

En la Comunidad de Madrid (CM) hay más universidades privadas (8) que públicas(6).

Al calor del negocio, en el año 2017 se presentaron cinco nuevas solicitudes al Consejo Universitario de la CM de reconocimiento como universidad privada. La Comunidad pretende seguir adelante con la autorización para dos nuevas universidades privadas que surgen a partir de dos centros adscritos a la Universidad Complutense de Madrid (UCM):
  • El Centro Universitario Villanueva, que forma parte de la red de "Fomento de Centros de Enseñanza" del OPUS DEI.
  • El CUNEF (Colegio Universitario de Estudios Financieros). Este centro se asienta en un terreno de 18.000 metros cuadrados, propiedad de la UCM, con una cesión que expirará en el año 2060 y situado en la Ciudad Universitaria. La realidad es que estamos, en la práctica, ante una posible "privatización" de un terreno público en beneficio de una empresa privada por la vía de los hechos consumados.

La proliferación de centros adscritos no ha supuesto la ampliación de la oferta académica que ya ofrecen las universidades públicas. Si analizamos las titulaciones ofertadas, vemos como la mayor parte de las mismas, especialmente en el caso de las titulaciones de grado, están ya presentes en las propias universidades públicas a las que se adscriben estos centros.

Desde CCOO reclamamos:
  • La racionalización del mapa de titulaciones, evitando la oferta de un mismo título por una universidad pública y por un centro adscrito a ella o por una universidad privada. Las titulaciones de las universidades públicas deben tener carácter preferente.
  • La integración progresiva de las titulaciones que imparten los centros adscritos en las Facultades y Escuelas de las universidades públicas.


Toda la información a través del enlace a Comisiones Informa nº 5

martes, 23 de enero de 2018

CCOO Informa Universidad nº4/2018: La evaluación de los sexenios del PDI temporal: el Ministerio modifica criterios de forma insuficiente y la mayoría de las Universidades no cambia sus convocatorias.

Tras las sentencias ganadas por CCOO el Ministerio modifica criterios de forma insuficiente y la mayoría de las Universidades no cambia sus convocatorias.
A finales de 2017 CCOO ganó dos sentencias en las que se reconoce el derecho para el profesorado funcionario interino y para el Profesor Contratado Doctor Interino a participar en los procesos de reconocimiento de la actividad investigadora (sexenios).

En razón a los términos de estas sentencias, el Ministerio modificó la convocatoria que inicialmente publicó en el BOE en diciembre de 2017 a través de un nueva Resolución (11 de enero) y una nota informativa del Secretario General de Universidades (12 de enero).

A pesar de ello:
  • En estas modificaciones no se ha expresado claramente el derecho a todas las categorías temporales del PDI contratado.
  • Pocas universidades han modificado las correspondientes convocatorias de evaluación de sexenios para incluir al personal laboral temporal (UCM y UAM).
  • El Ministerio no ha tenido la deferencia de ampliar el plazo de presentación de la solicitud de evaluación más allá del 31 de enero a todos aquellos que ahora pueden instar sus solicitudes. 

Ante esta indefinición e inseguridad jurídica en la que se ha instalado el asunto, desde CCOO exigimos que el reconocimiento de estos derechos del conjunto de profesores no permanentes quede expresado normativamente de forma clara e inequívoca por parte de todas las administraciones en juego.
 
Toda la información a través del enlace a CC Informa nº 4 / 2018

martes, 16 de enero de 2018

CCOO Informa Universidad nº 2/2018: CCOO presenta a los grupos parlamentarios su propuesta de enmiendas al Proyecto de Ley del EMES


El Proyecto de Ley del Espacio Madrileño de Enseñanza Superior (LEMES) aprobado por el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid el pasado 7 de noviembre de 2017 y remitido a la Asamblea de Madrid para iniciar su trámite parlamentario, se presenta como una nueva oportunidad perdida de abordar de forma integral el ámbito de la enseñanza superior en la Comunidad de Madrid. Tras la valoración del mismo, CCOO presenta una propuesta de 145 enmiendas al articulado del Proyecto de Ley con el objetivo de dar respuesta las necesidades reales de las universidades públicas madrileñas y revertir lo que entendemos es un enfoque parcial y ajustado a los intereses de la propia Comunidad y que no dan respuesta a las necesidades reales de las universidades públicas madrileñas.

El documento de enmiendas que CCOO ha registrado en la Asamblea de Madrid va dirigido a los portavoces de los cuatro grupos parlamentarios con representación en la Cámara (PP, PSOE, Ciudadanos y Podemos) y es el resultado de un proceso participativo de análisis y reflexión sobre esta propuesta, contando con el conjunto de la comunidad universitaria y con nuestra afiliación.

Para mejorar el sistema universitario madrileño es necesario contar con la comunidad universitaria y no legislar a sus espaldas. Y con este objetivo de dar voz y trasladar a la Asamblea el sentir de la comunidad universitaria, CCOO presenta su propuesta de enmiendas al Proyecto de Ley del Espacio Madrileño de Educación Superior.

CCOO siempre ha reclamado la negociación del contenido del "Proyecto de Ley" en una mesa de negociación constituida formalmente, en la que se concretaría de forma consensuada lo que debería ser el Proyecto de Ley del EMES.

Toda la información en el enlace a Comisiones Informa nº 2 / 2018

miércoles, 10 de enero de 2018

CCOO Informa Universidad nº1/2018: Los tribunales reconocen el derecho del PDI interino a participar en los procesos de reconocimiento de la actividad investigadora (sexenios)

Los tribunales reconocen el derecho del profesorado interino a participar en los procesos de reconocimiento de la actividad investigadora (sexenios).

CCOO gana dos sentencias que reconocen este derecho para el profesorado funcionario interino y para el Profesor Contratado Doctor Interino 

SENTENCIA Nº 616/2017 declara el derecho de los profesores contratados doctores interinos de la UAM a presentar solicitud de evaluación de la actividad investigadora para el profesorado contratado por tiempo indefinido ( Evaluación 2015).

SENTENCIA nº 135/2017 anula y deja sin efecto el art. 1 del procedimiento y plazo de presentación de solicitudes de evaluación de la actividad investigadora a la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora, (BOE nº 291, de fecha 2 de diciembre de 2016) por discriminar al personal docente temporal al limitarse la solicitud de la actividad investigadora al funcionario de carrera y negando el derecho a dicha evaluación al funcionario interino de los cuerpos docentes universitarios, funcionarios interinos investigadores científicos y Científicos Titulares del CSIC.

A la vista de estas sentencias, el Ministerio debe proceder de manera inmediata a dar una solución a esta situación de forma clara:
  • No recurriendo la sentencia. 
  • Modificando la convocatoria que publicó en el BOE en diciembre de 2017 e incluyendo a los interinos entre los posibles solicitantes.

Y a las Universidades les toca habilitar los procesos necesarios para hacer real la solicitud de este derecho por los afectados.

Toda la información en el enlace a Comisiones Informa nº 1 / 2018

martes, 9 de enero de 2018

CCOO Informa Universidad Monográfico nº1 : Plan de Formación de la Comunidad de Madrid para 2018

El 22 de diciembre se ha publicado en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM) la Resolución por la que se aprueba y da publicidad al Plan de Formación para empleados públicos de la Comunidad de Madrid para 2018 y se abre el plazo de presentación de solicitudes de participación.

Dentro del mismo podemos distinguir dos bloques:
  • Formación dirigida a todo el personal de la Comunidad de Madrid.
  • Formación Especializada donde, entre otras, están incluidas las acciones formativas dirigidas al Personal de Administración y Servicios (PAS) de las Universidades Públicas Madrileñas. 

Aquí te ofrecemos el Enlace a la página web de la CM  donde aparecen los Aspectos Generales del Plan de Formación: Estructura del Plan, Destinatarios, Tipos de cursos, Certificados, catálogo de acciones formativas.

A través del enlace a Comisiones Informa nº 1 (Monográfico) puedes acceder a toda la información referida a:
  • ¿Quién puede solicitar estos cursos?
  • ¿Se pude solicitar cualquier curso?
  • ¿Cuántos cursos se pueden solicitar?
  • ¿Cuántos se pueden realizar?
  • Plazo de presentación de solicitudes: hasta el 22 de enero de 2018, inclusive

jueves, 21 de diciembre de 2017

CCOO Informa nº44: Proyecto de Presupuestos Generales de la Comunidad de Madrid para 2018

La Universidad Pública: la gran olvidada

La Asamblea de Madrid está debatiendo en estos días el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad de Madrid para 2018.

Mientras que el incremento medio del sector educativo respecto al año 2017 se sitúa en el 3,7 %, el presupuesto de las universidades se incrementará únicamente un 1,4 % (de 932.680.473 a 945.274.034 €); es decir, 12.593.561 euros adicionales sobre el presupuesto del 2017.

Estamos ante una clara ralentización en la actualización de las partidas presupuestarias, reduciéndose en un 50 % el incremento de las cantidades disponibles: de 25 millones de incremento en 2017 a 12,5 millones en 2018.

Frente a un IPC interanual que en septiembre de 2017 se situó en 1,9 %, la Comunidad plantea un incremento del presupuesto de las universidades de un 1,4 %. Esto supone la pérdida de una capacidad financiera real de medio punto, lo que se traduce en la congelación o reducción de partidas esenciales para el funcionamiento de las universidades públicas.

CCOO rechaza frontalmente el mantenimiento de una política de estrangulamiento presupuestario que cuestiona la autonomía universitaria y la calidad de los servicios que las universidades públicas deben prestar a la ciudadanía.

Toda la información a través del enlace a Comisiones Informa nº 44