Mostrando entradas con la etiqueta OIT. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OIT. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de julio de 2015

CCOO dice NO a la trata de personas. II Día Mundial de las Naciones Unidas contra la Trata de Personas


CCOO exige al Gobierno que ninguna víctima de trata en el Estado español quede en la desprotección y, por tanto, se activen los mecanismos adecuados para su pronta recuperación: permisos de trabajo y residencia, órdenes de asilo, protección e indemnizaciones por el daño ocasionado en sus fronteras.


Por segundo año consecutivo, se celebra, hoy 30 de julio, el Día Mundial de las Naciones Unidas contra la Trata de Personas (*). El delito de la trata de personas (en cualquiera de sus modalidades) supone una grave violación de los derechos fundamentales de las personas. Contra un delito de carácter global se necesitan leyes de justicia universal para que pueda actuarse conjunta y coordinadamente en los diferentes países, tanto desde el punto de vista judicial como desde el punto de vista policial. Además, cualquier medida o política que se ponga en marcha habrá de tener en cuenta en primer lugar la perspectiva de los de los derechos humanos de las víctimas implicadas.


CCOO exige al Gobierno actual que ninguna víctima de trata en el Estado español quede en la desprotección y, por tanto, se activen los mecanismos adecuados para su pronta recuperación: permisos de trabajo y residencia, órdenes de asilo, protección e indemnizaciones por el daño ocasionado en sus fronteras.

Tal y como se manifiesta la Organización Internacional del Trabajo (OIT): “El trabajo doméstico, la agricultura, la construcción, la manufactura y el entretenimiento se encuentran entre los sectores más afectados”. Según la OIT 21 millones de personas son víctimas del trabajo forzoso (11, 4 mujeres y niñas y 9,5 millones de hombres y niños). Las personas migrantes y los pueblos indígenas, según esta misma organización, son especialmente vulnerables al trabajo forzoso.

CCOO exige asimismo al Gobierno español:

. La existencia de un coordinador/a nacional contra la trata, tal y como exigen las directivas europeas, una figura no contemplada en el último Plan integral de lucha contra la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual, que como su propio nombre indica tan sólo se centra en la trata con fines de explotación sexual sin contemplar otro tipo de situaciones, como por ejemplo, la trata de personas en el servicio doméstico.

. La puesta en marcha de recursos municipales y/o autonómicos destinados a la atención y protección de las víctimas de trata.

. Que se garantice el principio internacional de no devolución en ningún caso a su país de origen para víctimas que hayan denunciado.

. Articular un fondo económico de reparación del daño destinado a las víctimas.

. La reforma de la obsoleta e ineficaz Ley de Protección de Testigos, tal y como es demandado por todos los operadores jurídicos.

. Resaltar que la muy reciente reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) sobre el ámbito de la justicia universal limita – de manera severa- la persecución de delitos internacionales relacionados con vulneraciones de derechos humanos, como por ejemplo, la trata de personas.

(*) CCOO recuerda que el delito de trata existe en el Código Penal español en su artículo 177 bis:
TÍTULO VII bis y se define del siguiente modo: “Será castigado con la pena de cinco a ocho años de prisión como reo de trata de seres humanos el que, sea en territorio español, sea desde España, en tránsito o con destino a ella, empleando violencia, intimidación o engaño, o abusando de una situación de superioridad o de necesidad o de vulnerabilidad de la víctima nacional o extranjera, la captare, transportare, trasladare, acogiere, recibiere o la alojare con cualquiera de las finalidades siguientes:
a) La imposición de trabajo o servicios forzados, la esclavitud o prácticas similares a la esclavitud o a la servidumbre o a la mendicidad.
b) La explotación sexual, incluida la pornografía.
c) La extracción de sus órganos corporales”.

miércoles, 20 de mayo de 2015

CCOO comparte la preocupación de la OIT sobre el aumento de la precariedad laboral

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el Informe anual "Perspectivas sociales y del empleo en el mundo. El empleo en plena mutación" presentado hoy, constata que a nivel mundial y en concreto en Europa, la protección a los trabajadores ha disminuido de manera general a partir de 2008, cuando comenzó la crisis financiera mundial.
Informe OIT
Informe OIT
CCOO considera que la universalidad y dimensión del problema exige que se tomen medidas coordinadas e integrales a nivel internacional. La OIT ha adoptado una variedad de instrumentos que ofrecen algún tipo de protección a los trabajadores en condiciones laborales precarias y que han supuesto un avance; sin embargo, los hechos y datos indican que no han sido capaces de abordar de forma eficaz e integral el trabajo precario ni reducido su crecimiento.

En este informe se constata que a nivel mundial y en concreto en Europa, la protección a los trabajadores ha disminuido de manera general a partir de 2008, cuando comenzó la crisis financiera mundial. La precariedad laboral, no obstante, no es un problema reciente: desde mediados de los noventa los sindicatos venimos exigiendo que se aborde con más seriedad la extensión de este desafío. En nuestro país, la reforma laboral está provocando un aumento de la precariedad, con un peso inaceptable de la contratación temporal y un incremento continuado del contrato a tiempo parcial, situación no deseada por la inmensa mayoría de los que la sufren, no sólo por su bajo salario sino porque en la jornada parcial se concentra el fraude laboral, en especial en las actividades de los servicios.

En el caso de España, esta precariedad se ha extendido también a la contratación indefinida que ahora es más inestable. Si al final de la etapa de crecimiento anterior se tenían que firmar 1,2 contratos indefinidos para generar un empleo estable, a partir de de 2012 este ratio empieza a crecer y en 2014 se eleva hasta 1,4.

Al mismo tiempo se ha deteriorado la calidad de las prestaciones por desempleo y ha disminuido el número de beneficiarios, debido por una parte a la reforma realizada en 2013 que ha endurecido los requisitos de acceso y la cuantía de las mismas, y por otra al aumento de la precariedad laboral y del número de personas desempleadas de larga duración.

La precariedad laboral contribuye al aumento de la desigualdad y de las tasas de pobreza. CCOO reclama que el apoyo desde todas las instancias para impulsar un crecimiento económico sostenible, que permita asegurar la cohesión social, y esto pasa por garantizar condiciones laborales decentes y una protección adecuada para el conjunto de los trabajadores.

En esta línea se requieren esfuerzos para que los instrumentos que vienen adoptándose en el seno de la OIT puedan alcanzar el objetivo del empleo de calidad a nivel global.

Informe completo

La OIT admite la reclamación de CCOO y UGT por incumplimiento del Gobierno sobre fijación de salarios mínimos


--
El Consejo de Ministros aprobó en diciembre del año pasado un Real Decreto que recoge la congelación del Salario Mínimo Interprofesional en 2014. De esta manera, el SMI para el 2015 en España está fijado en 648,60 euros al mes. Desde el Ministerio de Empleo y Seguridad Social argumentaron que la decisión respondía "al contexto económico actual de contención de precios, que aconseja la adopción de políticas salariales durante el año 2014 que puedan contribuir al mismo tiempo a la recuperación económica, la mejora de la competitividad y la creación de empleo".

En enero el Comité Europeo de Derechos Sociales (ECSR por sus siglas en inglés) (1) concluyó en su informe anual que la situación no está conforme con lo establecido en la Carta Social Europea (2). La resolución constata siete incumplimientos de las obligaciones de España establecidas en esas normas internacionales, además de reservarse su opinión sobre diversas materias en las que entiende que el Gobierno no ha facilitado suficiente información para poder pronunciarse.
El informe anual del ECSR estimó, de esta forma, las alegaciones presentadas por la Confederaciones Sindicales de CCOO y UGT, al informe que el gobierno presento ante el CEDS en relación con diversos aspectos incluidos en la reforma laboral.


Acceder al artículo completo