Mostrando entradas con la etiqueta Tasas Universitarias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tasas Universitarias. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de julio de 2017

CCOO califica de insuficiente la rebaja de tasas universitarias para el curso 2017/2018

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid celebrado el martes 18 de julio ha analizado el "Informe sobre la propuesta de una nueva bajada de los precios públicos por estudios universitarios conducentes a títulos oficiales en el curso 2017-2018" que supondría una muy limitada reducción en las tasas universitarias para el curso 2017/2018, situada en un 5 % para los estudios de Grado y un 10 % para los estudios de Máster olvidando que el incremento real de dichos precios públicos se ha situado, en los últimos seis cursos, entre un 57 y un 110 % según el grado de experimentalidad.

La Presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, ha anunciado a la finalización del Consejo de Gobierno de la Comunidad celebrado el martes 18 de julio el estudio por dicho Consejo del "Informe sobre la propuesta de una nueva bajada de los precios públicos por estudios universitarios conducentes a títulos oficiales en el curso 2017-2018" que, una vez valorado positivamente, deberá ser aprobado por el Consejo Universitario de la Comunidad y, posteriormente, por el propio Consejo de Gobierno de la Comunidad. Dicho Informe plantea una rebaja de un 5 % del coste de los precios públicos universitarios para el curso 2017/2018 en los estudios de Grado y de un 10 % en los de Máster. Estos porcentajes variarán en función del grado de experimentalidad de cada titulación.

Para CCOO este anuncio no supone un cambio sustancial en la política universitaria de la Comunidad de Madrid. En este sentido, Madrid seguirá siendo, después de Cataluña, la Comunidad con las tasas universitarias más elevadas. Un curso completo asciende a 1.478 euros (1.556 en el curso 2015/2016 y 1.638 en el cursor 2015/2016) de media en primera matrícula en los estudios de Grado, frente a los 2.011 euros de Cataluña, que para el curso 2017/2018 ha congelado sus precios públicos. Pero no podemos olvidar que en el curso 2011/2012 el coste medio en la Comunidad de Madrid era de 1.095 euros. Estos costes se incrementan exponencialmente en la segunda y sucesivas matrículas.

En cuanto al máster, si en el curso 2011/2012 el coste medio en Madrid ascendía a 1.764,2 euros, para el curso 2017/2018 el coste ascenderá a 2.843 euros (3.159 en el curso 2016/2017 y 3.510 en el curso 2015/2016) de media en primera matrícula, sólo superado por Cataluña (3.952 euros). En comparación, en Andalucía un curso completo de Grado cuesta, de media, 757 euros mientras que el de Máster se sitúa en 1.714 euros.

CCOO denuncia que la Comunidad de Madrid viene aplicando desde 2010 un cambio de modelo en el establecimiento de los precios de las matrículas para acercarlas al coste real de los estudios, lo que ha supuesto un encarecimiento insoportable para buena parte de la sociedad madrileña. Como consecuencia de esta política, en la Comunidad de Madrid, los precios del grado y el máster, a pesar de las reducciones simbólicas que la Comunidad viene aplicando desde el curso 2015/2016, habrán sufrido un incremento medio por encima del 66,61 % para los estudios de grado y del 84,07 % para los estudios de máster para el período 2010-2018 (57,65 % para los másteres no habilitantes y el 110,49 para los habilitantes), incluyendo las reducciones anunciadas el pasado martes 18 de julio.

La Comunidad cifra en 17 millones de euros el importe de la compensación que deberá aportar a las universidades públicas por esta pérdida de ingresos, sin aclarar si esta cantidad cubriría total o parcialmente el coste real que para las Universidades supondría aplicar este reducción en el importe de los precios públicos y, por lo tanto, en los ingresos de estas. Esta cuestión, que pudiera parecer meramente técnica, resulta relevante dentro del contexto de recorte permanente de los presupuestos de las Universidades madrileñas. Es pública la pretensión de la Comunidad de Madrid de que las reducciones en los precios públicos no sean sufragadas por sus presupuestos sino que recaigan directamente en los presupuestos de las Universidades, lo que cuestionaría gravemente su viabilidad presupuestaria. Mucho nos tememos que como en cursos anteriores, la compensación no será sobre el coste real, sino sobre la estimación a la baja que la Comunidad viene aplicando y que supone una disminución constante de los recursos presupuestarios a disposición de dichas universidades.

Para CCOO resulta imprescindible un plan integral en el ámbito de las Universidades Públicas madrileñas que contemple, entre otras actuaciones, las siguientes:
Regresar a los parámetros de financiación marcados por los acuerdos pendientes de renovación entre la Comunidad de Madrid y las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid.
Plantear de cara a los futuros Presupuestos Generales de la Comunidad de Madrid la recuperación de los niveles de financiación pública de aplicación en el ejercicio 2008, momento en el que la Consejería de Educación comenzó a aplicar minoraciones en las transferencias presupuestarias de ese mismo ejercicio, las cuales se han venido incrementando año tras año en los Presupuestos de la Comunidad.
Supresión de la tasa de reposición del personal, que desde 2010 supone una pérdida permanente e insoportable de capital humano y de la inversión que se ha realizado en los últimos años para su formación, así como un claro obstáculo para garantizar un servicio público de calidad.
La aplicación inmediata de los precios públicos en los niveles del curso 2009/2010 en todas y cada una de las modalidades de matrícula. Esta medida debe venir acompañada por un incremento tanto del número de becas como de la dotación de las mismas. Lo contrario pone en riesgo la equidad y la igualdad de oportunidades. 

Sólo con la aplicación de estas medidas, más allá de las actuaciones cosméticas aprobadas por la Comunidad de Madrid, se podrá garantizar un servicio público de enseñanza superior de calidad y poner freno al riesgo de exclusión de los estudiantes de rentas bajas y medias, acentúa la desigualdad social y sustituye el mérito y el talento por la capacidad económica de las familias.


lunes, 18 de abril de 2016

La universidad pública española, entre las más caras de Europa

Sólo un 29% de los estudiantes universitarios españoles, tanto en centros públicos como privados, ha obtenido algún tipo de ayuda parcial en forma de beca por parte del Gobierno.



El coste de la educación universitaria constituye un importante sacrificio que debe ser sufragado en su práctica totalidad por las familias. Los datos expuestos en el informe son demoledores en términos de cohesión social y ponen de manifiesto la fragilidad de nuestro sistema universitario. Un país no puede salir de la crisis si no apuesta por una educación universitaria pública de calidad accesible para toda la población independientemente de su nivel económico, máxime cuando somos el país donde más ha crecido la desigualdad desde el inicio de la crisis, según la OCDE.

Tomando como referencia los precios del curso 2011-12, el crecimiento más alto del precio medio de los grados se produjo el curso pasado, un 20,6%, que llegó al 53,6% para las titulaciones de máster. Según las estimaciones de la FECCOO, los precios públicos han crecido muy por encima de los datos que ofrece el MECD. Tomando la misma referencia que en el caso anterior, el crecimiento más alto del precio medio de los grados se produjo el curso pasado, un 32,8%, un incremento del 18,6% sobre los datos del MECD. En el caso del máster el incremento es del 75,1%, un 21,5% más que los datos del ministerio.

lunes, 13 de julio de 2015

CCOO califica la rebaja "cosmética" e insuficiente a los precios públicos universitarios para el curso 2015/2016

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid celebrado el jueves 9 de julio ha aprobado una reducción "simbólica" en las tasas universitarias para el curso 2015/2016 que se situaría en un 10 %, olvidando que el incremento real de dichos precios públicos se ha incrementado en los últimos cinco cursos en más de un 100 % en el mejor de los casos.
La Presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, ha anunciado, a la finalización del Consejo de Gobierno de la Comunidad celebrado en el día de hoy, una rebaja de un 10% del coste de las tasas universitarias para el curso 2015/2016. También ha afirmado que se compensará a las universidades públicas por esta pérdida de ingresos.
 
CCOO considera que este anuncio no supone un cambio sustancial en la política universitaria de la Comunidad de Madrid. En este sentido Madrid seguirá siendo, después de Cataluña, la Comunidad con las tasas universitarias más elevadas. Un curso completo asciende a 1.824 euros de media en primera matrícula, frente a los 2.011 euros de Cataluña. Estos costes se incrementan exponencialmente en la segunda y sucesivas matrículas.  
 
CCOO denuncia que la Comunidad de Madrid viene aplicando desde 2010 un cambio de modelo en el establecimiento de los precios de las matrículas para acercarlas al coste real de los estudios, lo que ha supuesto un encarecimiento insoportable para buena parte de la sociedad madrileña. Esto ha supuesto para el período 2010-2015 un incremento por encima del 100 % del precio del grado y el máster.

La legislación establece que los precios públicos de los grados y másteres que habilitan para el ejercicio de actividades profesionales reguladas en España cubrirán entre el 15 y el 25% de los costes en primera matrícula, el 30 y el 40% en segunda matrícula, el 65 y el 75% en tercera matrícula, y el 90 y el 100% a partir de la cuarta matrícula. El cálculo para el resto de másteres se fija entre el 40 y el 50% en primera matrícula y entre el 65 y el 75% a partir de la segunda matrícula.
 
Para CCOO este recorte resulta absolutamente insuficiente y manifiesta que como en cursos anteriores, la compensación puede que no sea sobre el coste real, sino sobre la estimación a la baja que la Comunidad viene aplicando y que supone una disminución constante de los recursos presupuestarios a disposición de dichas universidades.
 

jueves, 2 de julio de 2015

CCOO exige descensos significativos de los precios de las matrículas para frenar la sangría de alumnado universitario

  • El BOE publicará este mes los nuevos importes para el curso 2015/2016
La Federación de Enseñanza demuestra que el incremento del importe de las matrículas, unido a la caída de las becas y ayudas y el endurecimiento para acceder a estas, y no el descenso de la población joven, se encuentran detrás de la expulsión de más de 77.000 estudiantes de los campus públicos españoles.
Comparativa universidades públicas, privadas y población joven residente
Comparativa universidades públicas, privadas y población joven residente
Desde el curso 2011/2012, más de 77.000 chicas y chicos han abandonado la universidad pública o han tenido que renunciar a iniciar estudios universitarios, incapaces de hacer frente al aumento de los precios de las matrículas que, desde hace tres años, está mermando el alumnado de los campus públicos de nuestro país, según el avance estadístico del Ministerio de Educación.

Frente a la inconsistencia de los argumentos esgrimidos por Educación, que se escuda en la reducción de la población de entre 18 y 24 años para justificar la caída en picado de las matriculaciones, CCOO explica que la  disminución de este segmento de población ha sido constante a lo largo del tiempo, lo que no impidió que, en los años previos a la entrada en vigor del "tasazo" en 2012, el estudiantado de las universidades públicas creciera anualmente.

Además, si desglosamos la información incluida en el informe "Datos y Cifras del Sistema Universitario Español", presentado recientemente por el Ministerio y que incluye datos provisionales del curso 2014/2015, llegamos a la conclusión de que la caída de la matriculación únicamente se ha producido en las públicas, mientras que en las privadas ha seguido creciendo.

La Federación de Enseñanza de CCOO llama la atención sobre el desigual comportamiento de la matriculaciones en las universidades públicas y privadas entre los cursos 2004/2005 y 2013/2014, último del que se disponen de datos definitivos.

Si el Gobierno del PP no hubiera castigado al estudiantado con el "tasazo" universitario, que en algunas comunidades disparó más del doble el precio de las matrículas, y con una durísima política de becas y ayudas, el alumnado habría seguido creciendo como consecuencia de las escasas perspectivas laborales que se mantienen hasta la actualidad, tal y como ocurrió hasta el curso 2011/2012.

Lo mismo se puede decir respecto al otro argumento esgrimido por Educación para justificar la caída de estudiantes, el cambio en la duración de los estudios universitarios, que parece afectar únicamente a los campus públicos. Al analizar la evolución del alumnado por comunidades autónomas, se comprueba el exagerado aumento de jóvenes matriculados en universidades privadas, sobre todo en los estudios de máster y en universidades no presenciales, cuyo ejemplo paradigmático es la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR), que desde el curso 2009/2010 ha crecido casi un 900%.

A paridad de poder adquisitivo, España es el 6º país europeo donde los precios máximos de los estudios de grado son más caros, según el informe "El coste de estudiar en Europa" del Observatorio del Sistema Universitario. CCOO exige a los gobiernos autonómicos que aprueben rebajas significativas en los precios de las matriculas del próximo curso que nos permitan alcanzar umbrales como los de Alemania, Francia y otros Estados que habitualmente usamos como referentes en temas educativas. Asimismo, demanda al Ministerio que implemente una política de becas homologable a la de los países de nuestro entorno.


miércoles, 24 de junio de 2015

Las universidades públicas pierden más de 77.000 estudiantes en tres años

  • Los datos provisionales del Ministerio de Educación confirman el avance de las privadas
El alumnado sigue menguando en las universidades españolas, especialmente en las públicas, que, desde el curso 2011/12, han perdido más de 77.000 estudiantes. El aumento de las tasas y la disminución de las becas y ayudas, además del endurecimiento para acceder a estas, ha provocado que muchos jóvenes hayan renunciado a iniciar estudios universitarios o los hayan abandonado por no tener capacidad económica para hacer frente al precio de las matrículas.
De forma paralela, las universidades privadas y de la iglesia católica han ganado terreno. Según los datos provisiones que el Ministerio de Educación ha hecho públicos hoy, el crecimiento es significativo en los másteres oficiales, en los que estas entidades han incrementado su cuota de mercado hasta alcanzar un 30,19%.  
 
Consulta el "Avance de la Estadística de estudiantes universitarios. Curso 2014-2015".


 Matricúlate en la universidad pública

miércoles, 27 de mayo de 2015

El Tribunal Supremo sentencia que la subida de tasas es competencia exclusiva de la Comunidad de Madrid

Dos sentencias del Tribunal Supremo anulan los artículos de los decretos de tasas universitarias recurridos por la Universidad Complutense.
_
Se han estimado los recursos de casación formulados por la Universidad Complutense, estableciendo que compete a la Comunidad de Madrid la "concreta fijación" de las cantidades que deben pagar los alumnos universitarios de la enseñanza pública para cursar estudios, sin que tal responsabilidad pueda trasladarse a las universidades públicas madrileñas

Más información