Mostrando entradas con la etiqueta Trabajo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trabajo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de abril de 2016

Gaceta Sindical nº 278: CCOO llama a participar en manifestaciones 1Mayo

Enlace a un nuevo número de Gaceta Sindical, editado con motivo del 1º de Mayo. Día Internacional del Trabajo, que este año se celebrará bajo el lema "Contra la pobreza salarial y social. Trabajo y derechos".



Una jornada reivindicativa y de lucha en la que el movimiento sindical, los trabajadores y trabajadoras, mostrarán nuevamente su rechazo a las fracasadas políticas de ajustes (que sólo han servido para aumentar el desempleo, la pobreza y la desigualdad), y exigirán un cambio de rumbo en la política económica para recuperar los derechos laborales y sociales arrebatados durante los últimos años y proteger a las personas; recuperando el empleo estable, los servicios y prestaciones públicas; revirtiendo las reformas laborales y los recortes en sanidad, educación, servicios sociales, protección al desempleo y sistema público de pensiones.


lunes, 25 de abril de 2016

#1mayo Contra la pobreza salarial y social. Trabajo y Derechos

CCOO y UGT celebrarán el Primero de Mayo de este año bajo el lema “Contra la pobreza salarial y social. Trabajo y derechos”. Ambos sindicatos exigen un cambio en la política económica de Europa y España y acabar con los recortes y ajustes que han incrementado la pobreza y la desigualdad, especialmente en nuestro país.





En España, piden recuperar el empleo estable, los derechos laborales y sociales arrebatados, los servicios y prestaciones públicas y revertir los recortes habidos en la Sanidad, la Educación, los Servicios Sociales, el sistema de protección al desempleo o el sistema público de pensiones.

Demandan incrementar la inversión pública y poner en marcha un cambio de modelo productivo, para que sea más sostenible y equilibrado. En este sentido apuestan por impulsar una potente política industrial que genere empleo estable y de calidad.

CCOO y UGT reivindican un plan de choque para el empleo, derogar las reformas laborales, fortalecer la negociación colectiva (reforzando los convenios sectoriales y garantizando la ultractividad) y aumentar los salarios (incluido el Salario Mínimo Interprofesional o la recuperación del poder adquisitivo de los empleados públicos)

Exigen revertir la última reforma de las pensiones, restableciendo el Pacto de Toledo, mejorar el sistema de protección por desempleo o implementar una nueva prestación de ingresos, para las personas que quieren trabajar pero carecen de empleo y de ingresos suficientes. Asimismo, demandan una reforma fiscal más justa que aumente la recaudación.

Pero además del cambio en la política económica, UGT y CCOO reclaman que se recuperen libertades democráticas, para lo que es preciso derogar el artículo 315.3 del Código Penal, que criminaliza el derecho de huelga y la retirada de la Ley de Seguridad Ciudadana (conocida como Ley Mordaza) que persigue la protesta social.

En línea con la Confederación Sindical Internacional y la Confederación Europea de Sindicatos, CCOO y UGT demandan, en este Primero de Mayo, la retirada del Acuerdo Transatlántico para el Comercio y la Inversión entre la UE y EEUU (una amenaza a los derechos económicos, sociales y laborales); y la retirada del Acuerdo entre la UE y Turquía sobre refugiados, contrario a los derechos fundamentales.

Por último, en este Día Internacional del Trabajo, ambos sindicatos han expresado el compromiso de los trabajadores con la Paz y la Solidaridad. En este sentido, expresan su rechazo a las guerras, el terrorismo y las violaciones de los derechos laborales, sindicales y civiles en todo el mundo.

viernes, 29 de mayo de 2015

CCOO exige políticas transversales que aborden conjuntamente las dimensiones de mujeres, trabajos y salud

Con motivo del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres que se celebra hoy 28 de mayo, CCOO denuncia el impacto de género que la crisis económica y la eliminación de derechos sociales y laborales están teniendo sobre la salud de las mujeres.
CCOO denuncia que la crisis económica y la eliminación de derechos sociales y laborales, reflejan un fuerte impacto de género en la salud de las mujeres: el empeoramiento de las condiciones de vida y trabajo, de la violencia contra las mujeres y el incremento de las brechas laborales (segregación, desempleo, salarios, discriminación múltiple, precariedad contractual, infrarrepresentación en la toma de decisiones, menores pensiones y protección social).

Como subraya la secretaria confederal de Mujer e Igualdad de CCOO, Ana Herránz Sainz-Ezkerra, "Los recortes en servicios públicos, en educación, sanidad, atención a la dependencia, así como la menor inversión en investigación y prevención en salud, impactan desfavorablemente en el desarrollo y aplicación de las políticas de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, aumentando las condiciones materiales para que crezca la desigualdad y disminuya la salud, el bienestar y la autonomía de las mujeres. Son, por tanto, imprescindibles, políticas específicas y transversales que aborden conjuntamente las dimensiones de salud, mujeres y trabajos".
En el ámbito laboral, CCOO recuerda que la representación legal de trabajadoras y trabajadores, las delegadas y delegados de prevención son claves para la difusión de las medidas a adoptar en las empresas y para garantizar el cumplimiento de la normativa existente. Se trata de fomentar una cultura preventiva que incorpore la dimensión de género a la negociación colectiva y a los Planes de igualdad como estrategia para avanzar en la mejora de las condiciones de trabajo y salud de las mujeres.
 
Por ello, ante el  Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, CCOO insiste en la necesidad de:
·  Desarrollar políticas de salud públicas que garanticen el derecho universal a la salud, financiación y aplicación de la Ley de Dependencia y de los servicios y prestaciones sociales necesarias para combatir las bolsas de desigualdad y pobreza que impactan, especialmente, en personas mayores y mujeres.
 
·  Potenciar políticas de empleo y bienestar social que mejoren las condiciones de vida y trabajo, interviniendo desde la acción sindical con perspectiva de género que visibilicen las desigualdades sociales y laborales por razón de sexo, favorezcan la identificación y prevención de riegos específicos: la doble presencia, el acoso sexual y el acoso por razón de sexo.
 
· Aplicación efectiva de la legislación igualitaria, la Ley de Igualdad entre mujeres y hombres, la Ley contra la violencia de género y la Ley sobre derechos sexuales y reproductivos, que asegure las garantías jurídicas necesarias para combatir la discriminación social y laboral y la violencia de género, así como la mejora de la protección de la salud reproductiva y la maternidad, de la educación sexual y reproductiva y  la garantía del derecho a decidir sobre su maternidad de las mujeres.
 
 
(*) El Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres tuvo su origen el 28 de mayo de 1987 en el V Encuentro Internacional Mujeres y Salud, fecha designada para abordar las diversas causas de enfermedad y muerte que enfrentan las mujeres y que siguen vigentes aun en nuestros días y para denunciar los problemas que afectan a la salud sexual y reproductiva de las mujeres y niñas en todo el mundo.