Mostrando entradas con la etiqueta Salud laboral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud laboral. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de abril de 2018

CCOO convoca a su representación sindical por la Salud Laboral y el 1º de Mayo


CCOO Madrid convoca una asamblea, el 28 de abril, a las 11:00 horas, en el Auditorio Marcelino Camacho c/ Lope de Vega, 40 Madrid, para recordar en este Día internacional de la salud y la seguridad en el trabajo, a todas y cada una de las trabajadoras y trabajadores que han perdido su salud y su vida como consecuencia de las condiciones en las que realizan su trabajo, pero también para reafirmar el compromiso con la defensa y protección de la salud en el trabajo y en la lucha por unas condiciones de trabajo dignas, seguras y saludables.

Las Comisiones Obreras quieren especialmente recordar que el sufrimiento y la muerte en el trabajo no son fruto de la casualidad sino que es una consecuencia directa de las políticas aplicadas que generan precariedad, pérdida de derechos y desigualdades en el trabajo y en la salud.

En el desarrollo de la asamblea contaremos con los responsables de salud laboral confederal y regional, Pedro Linares y Carmen Mancheño respectivamente, secretario general de CCOO de Madrid, Jaime Cedrún y el secretario general de CCOO, Unai Sordo.

Al finalizar la asamblea iremos hasta el Paseo del Prado (junto a la estatua de Velázquez) donde haremos una concentración y una ofrenda floral en recuerdo de las personas fallecidas en 2017.

Asimismo, el martes 1 de Mayo, hace un llamamiento a toda la afiliación y a la sociedad madrileña, para que acudan a la manifestación que tendrá lugar a las 12 h. de Neptuno a Sol, bajo el lema "Tiempo de ganar: igualdad, mejor empleo, mayores salarios, pensiones dignas" #TiempoDeGanar

jueves, 10 de noviembre de 2016

CONCENTRACIÓN HOY Jueves 10-11-16, 13 h. Ayuntamiento de Madrid contra la siniestralidad laboral

  • En homenaje a las recientes victimas de accidentes laborales
CCOO y UGT hemos convocado para hoy jueves día 10 una concentración, a las 13 horas, frente al Ayuntamiento de Madrid, plaza de Cibeles, por los accidentes laborales mortales que tuvieron lugar este lunes y martes en Madrid capital, en la que se guardarán 5 minutos de silencio en apoyo a la familia, así como para expresar nuestro rechazo absoluto ante estos hechos.

CCOO Informa Universidad nº 22: CCOO reclama a las Universidades el control del amianto en sus instalaciones y materiales

  • La vigilancia de la salud como objetivo prioritario de la acción sindical
CCOO se ha dirigido a los Rectores de las Universidades Públicas de Madrid y de la UNED reclamando la puesta en marcha de una campaña de sensibilización información y desmantelamiento del amianto en los centros de trabajo que comprenda, entre otras:

- La información a la plantilla
- La identificación y el registro de la presencia de amianto en los centros de trabajo
- El desmantelamiento inmediato en caso de rotura o deterioro
- Incluir la identificación y ubicación de la instalación de amianto dentro de las evaluaciones de riesgos de los centros de trabajo
- La planificación progresiva de su desmantelamiento y sustitución 

Toda la información a través del enlace a Comisiones Informa nº 22

lunes, 18 de abril de 2016

Manifiesto del 28 de Abril 2016, Día Internacional de la Salud y la Seguridad en el Trabajo: La salud en el trabajo depende de leyes firmes, controles rigurosos y sindicatos fuertes




En 2016 celebramos el vigésimo aniversario de la entrada en vigor de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. En este periodo hemos asistido al tránsito desde la seguridad e higiene franquista a la prevención de riesgos emanada de la Directiva Marco europea. La generalización de la actividad preventiva en las empresas, las políticas públicas activas y la labor de los recién elegidos delegados de prevención lograron, no sin pocos esfuerzos, una mejora de las condiciones de trabajo que se tradujo en un periodo de acusado descenso de la siniestralidad que se prolongó desde 2000 hasta 2012. La Ley 31/1995 ha posibilitado pasar de un enfoque reactivo, de reparación del daño una vez que se produce, a un enfoque preventivo, con el objetivo fundamental de conseguir un estado de bienestar integral del trabajador.


Sin embargo, la apuesta por políticas de ajuste de marcado acento neoliberal como alternativa de salida a la crisis, especialmente representadas por las reformas laborales, deterioraron de forma grave la negociación colectiva y el ejercicio efectivo de derechos, elementos imprescindibles para la salud y la seguridad en el trabajo. Estas dinámicas han determinado una regresión de la prevención en las empresas durante esta última legislatura y, no por casualidad, la aprobación de la Reforma Laboral del Partido Popular en 2012 coincidió con el cambio de tendencia de la siniestralidad. En estos cuatro años de legislatura han fallecido 2.310 trabajadoras y trabajadores y desde 2012 hasta 2015 se han acumulado incrementos del 8% en el índice de incidencia para el conjunto de sectores y del 9% para la siniestralidad mortal. Es inadmisible que en pleno Sigo XXI, fallezcan más de 600 personas en un año por el hecho de ejercer su labor profesional.

El debilitamiento de la negociación colectiva conlleva pérdida de derechos y la generalización de unas relaciones laborales marcadas por la precariedad. Esta última característica se encuentra, sin ningún lugar a dudas, detrás del incremento de los accidentes de trabajo. El mejor ejemplo de ello es lo que ha sucedido en los últimos años en el sector industrial, hasta hace poco paradigma de la estabilidad en el empleo. En los dos últimos años, los nuevos contratos de duración inferior a una semana han pasado del 10% al 28% y la siniestralidad mortal en 2015 en ese mismo sector ha crecido en un 45%. Una alta rotación de contratos de tan corta duración impide garantizar los derechos de información y formación en los riesgos y medidas preventivas existentes en la empresa. Por otra parte, cada vez es más frecuente y está más extendida la descentralización productiva entre las empresas españolas, lo que provoca una externalización de los riesgos laborales hacia los autónomos y trabajadores de PYMES y subcontratas.

Pero existen más factores que influyen en el repunte de los accidentes y unos de ellos es la desigualdad. Entre 2012 y 2014, último año de que disponemos de índices de incidencia desagregados por sexo, la siniestralidad en los hombres ha aumentado un 2,8% mientras que en las mujeres el incremento ha alcanzado un 12,3%, casi 10 puntos de diferencia. Las condiciones de trabajo en los sectores y actividades más feminizados han sufrido con más rigor los efectos de la crisis y de las políticas de ajuste, lo que unido a la falta de políticas eficaces de igualdad de género contribuye al deterioro de la salud de las trabajadoras. Un dato para reforzar esta idea: desde 2013 el número de partes comunicados de enfermedad profesional con baja en mujeres es superior en términos absolutos al de los hombres a pesar de ocupar un volumen menor de población.

Esta legislatura tampoco ha servido para solucionar el grave problema de ocultación de Enfermedades Profesionales, sobre todo de aquellas más graves y que comportan mayor sufrimiento a las personas afectadas y sus familias. El caso del cáncer laboral es especialmente sangrante: mientras que las estimaciones más conservadoras sitúan en 9.000 casos el número de nuevos diagnósticos anuales de cáncer en España atribuibles a exposiciones laborales, las Mutuas sólo han comunicado 23 en 2015, 19 de ellos por exposición al amianto. De forma similar, los trastornos producidos por los riesgos psicosociales siguen sin ser registrados, a pesar de su incremento debido al deterioro de las relaciones laborales producto de la crisis. En definitiva, las enfermedades ocasionadas por el trabajo terminan derivándose a los Servicios Públicos de Salud en lugar de a las Mutuas, infradeclarando su número, aumentando el gasto público y erosionando la prevención porque lo que no existe no se previene.

Ante este panorama, en el marco del 28 de Abril, Día Internacional de la Salud y la Seguridad en el Trabajo y ante el inicio de una nueva legislatura, CCOO y UGT queremos trasladar a la sociedad española y en especial a los partidos políticos la necesidad de poner en marcha las transformaciones necesarias para forzar un cambio de rumbo en la prevención de riesgos laborales adecuándola a realidad laboral actual.

La LPRL sigue siendo un instrumento útil para la salud laboral, pero es necesario derogar todas las normas que han impedido que todos los colectivos tengan el mismo grado de protección de su salud. Las reformas laborales han extendido la precariedad, han instalado el miedo a perder el empleo, han individualizado las relaciones laborales, dificultado el ejercicio efectivo de derechos y profundizado en la desigualdad.

Se debe revertir la reforma del marco jurídico de las Mutuas, ya que supone un nuevo recorte en los derechos de los trabajadores y que sólo ha servido para que éstas invadieran competencias de los servicios públicos, privatizando la gestión de actividades que deberían ser exclusivas de la Seguridad Social. Hay que frenar la creciente dualización del sistema público de salud, una sanidad para población activa a través de las Mutuas y otra para la inactiva cada vez más deteriorada, que supone de facto uno de los procesos de privatización de la Sanidad más intensos y desconocidos. Este proceso se ha agravado con la venta de las Sociedades de Prevención de las Mutuas a grandes grupos privados, monetizando la salud laboral y desnaturalizando la vigilancia de la salud en el trabajo, que de ser un derecho de los trabajadores está pasando a convertirse en un mecanismo de control empresarial y de ajuste de plantillas.

Desde la publicación de la LPRL hemos aprendido que la mera aprobación de una legislación adecuada no garantiza la protección sin la existencia de controles estrictos. Para ello exigimos a las administraciones que intensifiquen las políticas activas en materia de prevención dotando con los suficientes medios económicos y humanos a los organismos técnicos como el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en Trabajo o los institutos autonómicos. La Inspección de Trabajo debe incrementar sus plantillas de inspectores y subinspectores, reforzar y actualizar su formación y dotar de personal al recientemente creado cuerpo de subinspectores especializados en salud y seguridad en el trabajo. Y se hace más necesario que nunca el pleno desarrollo de la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2015-2020, haciendo especial hincapié en todas las cuestiones relacionadas con enfermedades de origen laboral.

Y en el marco de la empresa, es preciso que se recuperen las inversiones en prevención y, sobre todo, la centralidad de la negociación colectiva en las relaciones laborales. La negociación colectiva está estrechamente ligada a la presencia de sindicatos en los centros de trabajo, lo que constituye la mejor garantía para el ejercicio de derechos y para la protección de la salud. Es un hecho que en los centros de trabajo en los que hay presencia sindical hay menor siniestralidad laboral y mejores condiciones de seguridad y salud. Sin embargo, en nuestro país hay un millón de empresas con menos de 6 trabajadores, en las que trabajan dos millones de personas que no tienen derecho a elegir un delegado de personal, y una estructura productiva basada en la pequeña y muy pequeña empresa que dificulta la implantación de los sindicatos en una gran parte del tejido productivo. Por ello, de nuevo volvemos a reclamar el establecimiento de la figura del delegado de prevención territorial o sectorial que pueda acceder al control de las condiciones de trabajo en estas empresas, con las mismas competencias y garantías que determina la LPRL para los delegados de prevención y con el objetivo de asegurar el ejercicio al derecho a la salud y a la seguridad y los niveles de protección a estos trabajadores en los mismos términos que en el resto de las empresas.

Como cada 28 de Abril, Día Internacional de la Salud y la Seguridad en el Trabajo, UGT y CCOO vamos a recordar a las trabajadoras y los trabajadores que fallecieron o perdieron la salud mientras se ganaban la vida y nos comprometemos a luchar durante el resto del año para acabar con la precariedad, la desigualdad y las injustas condiciones de trabajo que se encuentran tras los accidentes y las enfermedades de origen laboral.

Enlace a la noticia original

viernes, 5 de febrero de 2016

CCOO denuncia la infradeclaración del cáncer laboral

CCOO quiere aprovechar la celebración del Día Mundial del Cáncer para denunciar la ocultación de casos de cánceres debidos a la exposición a agentes cancerígenos en los lugares de trabajo y para exigir medidas que acaben con su infradeclaración y permitan su prevención.


El cáncer es uno de los principales problemas de salud en el mundo y en España. La mayoría de los casos se atribuyen a hábitos de conducta individuales, pero una parte de ellos (entre un 10% y 4%, según las estimaciones científicas) se deben a exposiciones a agentes cancerígenos en los lugares de trabajo, algo prevenible y para lo que existen herramientas y legislación.

Pero para que la prevención se active es necesario la previa identificación del problema, algo que para el cáncer laboral no está sucediendo en España. Según los datos facilitados por la Sociedad Española de Oncología Médica se estima que en 2012 se diagnosticaron en nuestro país 215.534 nuevos casos de cáncer, que se elevarán hasta 246.713 en 2020. De ellos, unos 9.000 se deberían atribuir a exposiciones laborales, atendiendo a los cálculos más conservadores. Sin embargo, nada más lejos de la realidad.

Los casos de cáncer laboral permanecen ocultos en nuestro país y ello se refleja en las cifras oficiales de la Seguridad Social. En 2015, el sistema CEPROSS (Comunicación de Enfermedades Profesionales en la Seguridad Social) sólo registró la comunicación de 23 partes de enfermedad profesional por agentes cancerígenos, de los cuales sólo 9 requirieron baja médica y ninguno correspondió a mujeres. La inmensa mayoría de los casos, 19, corresponde a exposiciones a amianto, agente cancerígeno cuyo uso está prohibido, 1 a cromo, 1 a hidrocarburos aromáticos policíclicos y 2 a polvo de madera dura. El sistema PANOTRATSS, que registra las enfermedades no traumáticas consideradas accidentes de trabajo, no ha registrado ni una sola neoplasia en 2015. En definitiva, en 2015 se han comunicado la mitad de casos de cáncer laboral que en 2014, profundizando en la infradeclaración de estas patologías.

Las escandalosas cifras de infradeclaración del cáncer ocupacional son la prueba del fracaso del sistema de declaración y registro de enfermedades de origen laboral en España. A juicio de CCOO, el nuevo Gobierno debe fijar entre sus objetivos de salud pública la puesta en marcha de un plan de choque que permita visibilizar la magnitud del problema, promover la prevención, reparar el daño causado a los trabajadores y trabajadoras víctimas de cáncer y mejorar la investigación sobre este tipo de exposiciones. Entre otras medidas, es urgente que España cumpla con la obligación legal de crear planes de vigilancia de la salud postocupacional para los trabajadores que hayan estado expuestos (art. 37.3.e del Reglamento de Servicios de Prevención y 8 del RD de cancerígenos en el trabajo) y ratifique el Convenio 139 de la OIT sobre el cáncer profesional, pendiente de firma desde 1974.

miércoles, 13 de enero de 2016

La revista porExperiencia dedica su dossier al cáncer laboral

Bajo el título "Cáncer Laboral: ¿qué estamos haciendo?", la revista de salud laboral de ISTAS-CCOO dedica su dossier a una epidemia en términos de salud que apenas importa a las administraciones públicas. CCOO, impulsando su campaña "Cáncer cero en el trabajo" trata de sumar voluntades y generar sensibilidad social hacia el tema pero las administraciones públicas miran hacia otro lado.


El dossier recoge los resultados del informe sobre cáncer ocupacional en Europa recientemente publicado por el Instituto Sindical Europeo, las opiniones de expertos, profesionales y afetados, las acciones puestas en marcha por CCOO dentro de la campaña "Cáncer Cero en el Trabajo" y diferentes iniciativas para mejorar su notificación como contingencia profesional.
El nuevo número de la revista porExperiencia se abre con una interesante entrevista al catedrático de Salud Pública, Ildefonso Hernández que arroja luz sobre la polémica del Glifosato, un herbicida que recientemente la Agencia Internacional de Investigación contra el Cáncer (IARC) calificó como cancerígeno y que ahora parece que la Unión Europea va a considerar inofensivo en virtud de un informe de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).

Se incluye también un interesante artículo que analiza la salud laboral de las maestras de educación infantil con un enfoque de género y dos experiencias sindicales muy interesantes: una en el Hospital la Fe de Valencia, que ha conseguido reducir el riesgo químico por manipulación de fármacos y otra en una empresa familiar de mantenimiento y reparación de calderas donde la actuación preventiva en materia de riesgos psicosociales ha conseguido reducir la carga de trabajo y la precariedad.

Cerramos el número con una entrevista a Mari Cruz Rodríguez-Jareño, médico del trabajo que acaba de publicar una investigación con resultados muy contundentes: la mayoría de profesionales de la salud que intervienen en los exámenes de salud obligatorios piensan que esta práctica no cumple, tal y como se realiza en la actualidad, su objetivo preventivo.

Haz clic en este enlace y accede a todos los contenidos:http://www.porexperiencia.com



martes, 8 de septiembre de 2015

Se reconoce como accidente de trabajo un infarto sufrido por un profesor universitario en su domicilio

  • CCOO gana la sentencia a favor de un afilado de su Federación de la Enseñanza
El profesor, que ejerce la docencia en la Universidad Complutense de Madrid, comenzó a encontrarse mal a los pocos minutos de iniciar una clase matinal. Tras salir al pasillo acompañado de otra profesora, sintió un fuerte dolor en el pecho, sudoración fría, náuseas y malestar general. A pesar de ello, reanudó la sesión.
Sin embargo, el malestar continuó durante varias horas, por lo que permaneció el resto de la mañana en su despacho. Esa misma noche, en su domicilio, se vio obligado a llamar a los servicios de urgencia, que llegaron poco antes de que el docente entrar en parada cardiaca.
 
En vista del desarrollo de los acontecimientos, el magistrado del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº 3 de Madrid estima que "existe una clara, diáfana y evidente conexión entre los primeros síntomas y el resultado final". 

lunes, 15 de junio de 2015

Viernes 26 Junio. Una nueva discapacidad: EHS. Acto en el Edificio del Parlamento Europeo. Madrid.

MADRID, VIERNES 26 DE JUNIO DE 2015

¿Hacia un reconocimiento integral de la electrohipersensibilidad en Europa?

La escuela ¿cantera de electrosensibles?

Jornada conmemorativa del Día Internacional contra la Contaminación Electromagnética



Horario: 9:30 a 14:30

Lugar: Oficina del Parlamento Europeo en Madrid. Paseo de la Castellana Nº 46  Metro: Gregorio Marañón (Líneas 7 y 10) y Rubén Dario (Línea 5).  Bus: Líneas 5, 14, 27, 45, 150
Confirma tu asistencia: escríbe a coordinacion@peccem.org con nombre, apellidos y teléfono de contacto. Indicar si pertenece a alguna organización. 
Entrada libre hasta completar aforo. 

Para garantizar la convivencia en el acto con personas afectadas de Sensibilidad Química y EHS: Teléfonos móviles apagados, acudir sin perfumes, ni productos de higiene personal perfumados (desodorante, aftershave, suavizante en la ropa).

Organiza: PECCEM y Electrosensibles por el Derecho a la Salud con la mediación de la eurodiputada francesa Michèle Rivasi. 
Participación europarlamentaria: miembros de los grupos de Los Verdes/Alianza Libre Europea y del Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica. 
Colabora: Coordination Nationale des Collectifs contre les antennes relais tout azimut (Francia)

 ​​Esta conmemoración del DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA CONTAMINACIÓN ELECTROMAGNÉTICA intenta abordar esta problemática ambiental desde los ámbitos científico, social y político-institucional europeo, visibilizando:
· Un dictamen proteccionista sobre hipersensibilidad electromagnética en el seno del Comité Económico y Social Europeo -CESE- que esbozaba las reivindicaciones básicas de las personas electrosensibles (Reconocimiento de Discapacidad Funcional y Enfermedad Ambiental, zonas blancas,…). Su no aprobación en Pleno conllevó denuncias por conflicto de intereses ante la Defensora del Pueblo Europeo, la cual ya ha abierto una investigación.
· Las llamadas de alerta, especialmente a la población infanto-juvenil, ante el crecimiento exponencial a la exposición a campos electromagnéticos artificiales realizadas desde instituciones como elParlamento europeo (20082009), la Agencia Europea del Medio Ambiente (2007200920112013) y la Asamblea parlamentaria del Consejo de Europa (Resolución 1815/2011).
· El debate abierto sobre la vulnerabilidad y desprotección infantojuvenil ante el despliegue de tecnologías inalámbricas en el ámbito educativo, en la línea de escuelas libres de contaminación electromagnética como antes ya lo fueron declaradas libres del humo del tabaco y de la comida basura.

PROGRAMA
9:30 h
Presentación, acogida y entrega de documentación:
· Bienvenida institucional: D. Francisco Fonseca, Director de la Representación de la Comisión Europea en España, D. Ignacio Samper, Oficina del Parlamento Europeo en España, o la persona que éstos designen.
· Presentación / Moderación de la Jornada: Julio Carmona Barros del grupo de coordinación de la PECCEM, plataforma social de organizaciones vecinales, consumidores, ecologistas, EHS, madres y padres, de lucha contra la polución electromagnética y de defensa de la salud.
10:00-
10:40 h
PONENCIAS DESDE EL ÁMBITO CIENTÍFICO
· Ceferino Maestu Unturbe, Director del Laboratorio de Bioelectromagnetismo, Centro de Tecnología Biomédica, Universidad Politécnica de Madrid. (Ver C.V.)
· María Jesús Azanza, Catedrática emérita de Biología Celular y Magnetobiología, Departamento de Anatomía e Histología Humanas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza. Académica de número en la Real Academia de Ciencias de Zaragoza. (Ver C.V.)
10:40-
11.20 h
CONTEXTO ACTUAL EN LAS INSTITUCIONES EUROPEAS
· Bernardo Hernández Bataller, como relator del dictamen sobre hipersensibilidad electromagnética, aprobado el 7 de Enero de 2015 en la Sección Especializada de Transportes, Energía, Infraestructuras y Sociedad de la Información (TEN) del Comité Económico y Social Europeo (CESE).
11:20 h
Descanso y rueda de prensa.
12:10-
13:10 h
PONENCIAS/COMUNICACIONES DE EUROPARLAMENTARIAS/OS
· Michèle Rivasi, eurodiputada francesa de Europe Écologie, vicepresidenta de Los Verdes / Alianza Libre Europea.
· Florent Marcellesi, portavoz de Equo en el Parlamento Europeo, co-europarlamentario de Primavera Europea.
· Lidia Senra Rodríguez, eurodiputada gallega de Alternativa galega de esquerda en Europa.
· Marina Albiol Guzmán, eurodiputada valenciana de Izquierda Unida y portavoz de la Delegación de la Izquierda Plural en el Parlamento Europeo.
· Ángela Vallina, europarlamentaria asturiana de Izquierda Unida.
13:10-
13:50 h
PONENCIAS DESDE  LAS ORGANIZACIONES SOCIALES
· Minerva Palomar Martinez,”los derechos de las personas electrosensibles”. Presidenta de Electrosensibles por el Derecho a la Salud. La ponencia versará sobre las reivindicaciones de las organizaciones de personas electrosensibles europeas recogidas en la Carta enviada al CESE en noviembre de 2014.
· Asunción Laso Prieto, “la vulnerabilidad infanto-juvenil ante el despliegue de tecnologías inalámbricas en el ámbito educativo”. Pedagoga, expresidenta de AVAATE, activista de escuelas saludables, acceso a Internet solo por cable.
13:50-
14:30 h
Preguntas a los ponentes y cierre


viernes, 24 de abril de 2015

Asamblea y Concentración 28 Abril de 2015 Día Internacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

El próximo 28 de Abril, Día Internacional de Seguridad y Salud en el Trabajo,  en Lope de Vega 38, Salón de Actos, celebramos una asamblea conjunta con la preparación del 1º de Mayo, en la misma escenificaremos el reconocimiento de las víctimas de los accidentes y enfermedades profesionales.

Al finalizar la asamblea nos concentraremos frente a la estatua de Velázquez (Museo del Prado), donde se hará un homenaje a las 69 víctimas mortales del año pasado.


lunes, 20 de abril de 2015

Gaceta Sindical nº 236 Los sindicatos proponen un decálogo de medidas urgentes en materia de prevención de riesgos laborales

En el vigésimo aniversario de la publicación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) y con motivo del Día Internacional de la Seguridad y Salud en el Trabajo, que se celebra el 28 de abril, CCOO y UGT proponen un decálogo de medidas urgentes en materia de prevención de riesgos laborales, que trasladarán a partidos políticos y sociedad para intentar lograr su compromiso con la salud pública en general, y con la laboral en particular.

Como subraya el secretario confederal de Salud Laboral y Medio Ambiente de CCOO, Pedro J. Linares, ”el movimiento sindical pretende con estas propuestas que en el siglo XXI el objetivo de enfermedad y accidente laboral cero deje de ser una fórmula retórica y pase a formar parte de la realidad del mundo del trabajo”.

martes, 14 de abril de 2015

CCOO califica de "expolio" el proceso de venta de las Sociedades de Prevención

La decisión del Gobierno, llevada a cabo con opacidad y sin la participación de los agentes sociales, abre la puerta de la salud laboral a la sanidad privada
La Ley 35/2014, conocida como Ley de Mutuas, ha establecido la prohibición de que las Mutuas mantengan su participación en las Sociedades de Prevención, obligándolas a presentar un proyecto de venta antes del 31 de marzo, bajo la amenaza de liquidación de la entidad en junio de 2015 en caso de no encontrar un comprador "adecuado" a juicio de la DG de Ordenación de la Seguridad Social.

Esta intervención artificial del Ejecutivo en el sector puede suponer la ruptura definitiva del vínculo entre salud laboral y Seguridad Social, y ello pese a que una inadecuada prevención de riesgos laborales incide directamente en el incremento de daños en los trabajadores y las consiguientes prestaciones públicas por incapacidad, tanto temporal como permanente. De la misma forma, desaparece cualquier posibilidad de fiscalización por parte de la Intervención General de la Seguridad Social, o de los agentes sociales desde las Comisiones de Control y Seguimiento, órgano de participación en el seno de las Mutuas.

Desembarco de la sanidad privada en la salud laboral

IDC SALUD (empresa del sector sanitario privado fruto de la fusión de los grupos IDC Capio y Quirón) en la que participa la sociedad de capital riesgo CVC Capital Partners, y que actualmente gestiona varios hospitales públicos en la Comunidad de Madrid, gobernada por el PP, ha aprovechado esta Ley para adquirir sociedades de prevención de tamaño medio y grande, tales como las provenientes de las mutuas MC Mutual Cyclops, FREMAP, Fraternidad, Universal, y con acercamientos a Umivale y Unión de Mutuas. Así, IDC SALUD logra el control monopolístico de la actividad de vigilancia de la salud de los trabajadores, asegurándose importantes beneficios sin que prevalezca la garantía de la salud frente al interés lucrativo y abocando a un proceso de concentración y ajuste de plantillas que tendrá consecuencias negativas en el empleo y en la calidad de la prevención.

Un sector que avanza hacia la degradación y la desregulación

Las direcciones de los Servicios de Prevención Ajenos, cuyo convenio colectivo se encuentra bloqueado desde 2012, obligan a sus técnicos y sanitarios a asumir cada día un mayor número de trabajadores a su cargo, incumpliendo ampliamente los ratios fijados por la legislación, con el fin de abaratar costes y competir en la brutal guerra de precios en la que se encuentra el sector, reduciendo significativamente la calidad de la salud laboral y exponiendo a los propios técnicos a la posibilidad de resultar imputados por los Jueces ante accidentes laborales graves como resultado de planificaciones preventivas deficientes.

CCOO ante la venta de las Sociedades de Prevención

Los procesos de venta de las Sociedades de Prevención se han producido con opacidad y sin la participación de los agentes sociales prevista en el artículo 129.1 de la Constitución Española. Ni en la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, ni en el Consejo General del INSS se ha dado una información precisa y detallada de estas ventas, ni de las cantidades recuperadas de la presumible deuda de las Mutuas con Seguridad Social, ni de la situación en la que puedan quedar en el mercado los grupos adquirientes, como tampoco de las garantías para el empleo de los trabajadores ocupados en las antiguas Sociedades de Prevención o de la repercusión en prevención del conjunto de las empresas tras la nueva situación.

CCOO ya hemos empezado a detectar importantes cambios y repercusiones. Un ejemplo es el de la vigilancia de la salud, un derecho de los trabajadores que está en proceso de convertirse en un instrumento de las empresas, haciendo que los reconocimientos médicos pasen de voluntarios y con carácter preventivo a obligatorios y con el único objetivo de determinar la "aptitud" de los trabajadores.

lunes, 13 de abril de 2015

28 de abril de 2015. Día internacional de la salud y la seguridad en el trabajo

  • Salud Laboral
Dia internacionl de la salud y seguridad laboral
Dia internacionl de la salud y seguridad laboral
En 2015 se cumple el vigésimo aniversario de la publicación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL), y si echamos la vista atrás podemos ver que gran parte de sus objetivos están aún pendientes y que la realidad socioeconómica en España ha sufrido cambios significativos desde aquella fecha.