Mostrando entradas con la etiqueta PGE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PGE. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de julio de 2017

CCOO Informa Universidad nº 31: Las Leyes de Presupuestos Generales del Estado y de la CM para 2017

Marco normativo de aplicación a los empleados públicos de las universidades públicas madrileñas.

Tras la prórroga presupuestaria a nivel nacional y autonómico del 2016 ya tenemos las nuevas leyes de presupuestos aprobadas para 2017:
  • Ley 3/2017, de 27 de junio, de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para el año 2017 (BOE 28.6.2017).
  • Ley 6/2017, de 11 de mayo, de Presupuestos Generales de la Comunidad de Madrid (PGCM) para el año 2017 (BOCM 19.5.17).
Vienen a definir un marco normativo de aplicación a los empleados públicos de las universidades públicas madrileñas. 

En este enlace a Comisiones Informa podrás acceder a toda la información sobre:
  • Actualización salarial
  • Prohibición de aportaciones a planes de pensiones 
  • Gastos de Acción Social
  • Congelación de la Oferta Pública de Empleo
  • Tasa de reposición ordinaria
  • Tasa de reposición adicional para la estabilización del empleo temporal
  • Contratación temporal
  • Limitaciones al reconocimiento de la condición de "indefinido no fijo"
  • Contrataciones de las fundaciones del sector público de la CM.
  • Efectos de la recuperación de la gestión pública de determinados servicios externalizados LPGCM
  • Modificación de la LOU.
  • Indicadores (SMI, IPREM, RMI)

viernes, 2 de junio de 2017

CCOO manifiesta su satisfacción por la modificación del artículo 19 de los PGE

CCOO fue la única organización sindical que planteó una enmienda a los partidos políticos sobre el artículo 19.2 del borrador de los Presupuestos Generales del Estado que limitaba la contratación de personal interino

El texto acordado por el PSOE y el PP elimina las limitaciones del artículo 19.2 denunciadas por la Federación de Enseñanza de CCOO, que, en su redacción original, condenaba a las plantillas de educación a la rotatividad. Lejos de arreglar el problema de la temporalidad en el sector, esta medida hubiera agravado la situación del personal interino.

CCOO exigió al Gobierno del Partido Popular que modificara dicho párrafo en el que se hacía mención a la limitación de encadenar contratos o nombramientos. Además, se reunió con el PSOE, al que manifestó la importancia que tendría la eliminación de ese artículo para evitar una gran rotación de las plantillas en los próximos tres años. El planteamiento de CCOO ha sido asumido finalmente por el PP y el PSOE en el Pleno del Congreso.

La Federación de Enseñanza de CCOO planteó en varias ocasiones que, de no ser subsanada la redacción, convocaría movilizaciones durante el trámite parlamentario para forzar a los partidos políticos a su modificación.

Artículo original

CCOO Informa Universidad nº 26: CCOO reclama a las Universidades y a los responsables universitarios de los gobiernos central y autonómico la aplicación a su personal de las medidas de reducción de la temporalidad

El pasado 29 de marzo se firmó el "Acuerdo para la Mejora del Empleo Público" entre el Ministerio de Hacienda y Función Pública y CCOO, UGT y CSl-F.

El Gobierno no ha considerado en ningún momento a la Universidad como sector prioritario al que aplicar de forma directa los acuerdos en materia de reducción del trabajo temporal hasta un 8 %. A pesar de esta circunstancia, desde CCOO logramos finalmente la inclusión en el Acuerdo de un compromiso para estudiar la situación de las Universidades Públicas, con el objeto de incluir a su personal en dichos procesos de estabilización y al PDI en la OPE para 2017 de forma urgente, en el que inicialmente no estaba incluido.

Además de este Acuerdo, otro factor que nos puede acercar a la necesaria estabilidad de las plantillas es el anteproyecto de PGE. La redacción que plantea el Gobierno en relación a las contrataciones temporales establece que "la duración del contrato o del nombramiento no podrá ser superior a tres años, sin que puedan encadenarse sucesivos contratos o nombramientos con la misma persona por un período superior a tres años, circunstancia esta que habrá de quedar debidamente reflejada en el contrato o nombramiento", quedando únicamente fuera de esta regla las modalidades particulares de contrato de trabajo contempladas en la LOU y en la Ley de la Ciencia.

Aunque CCOO ha solicitado la retirada de este párrafo y ha presentado una enmienda, de mantenerse supondría un claro problema para los contratos de sustitución de vacantes, relevistas por jubilación parcial, contratos de obra y servicio de personal laboral o a los "interinos por programas" de personal funcionario. La realidad es que, en muchos casos, la gran mayoría de contratos temporales estructurales sobrepasan en mucho los 3 años (10, 15 o más años).

De esta forma, el coctel formado por el Anteproyecto de PGE (rotación de temporales) y la no aplicación a las universidades del "Acuerdo para la Mejora del Empleo Público" resulta explosivo.

Por lo tanto, desde CCOO nos hemos dirigido a:
- Los Rectores de las Universidades Públicas de Madrid (UCM, UAH, UAM, UC3M, UPM, URJC) y de la UNED.
- El Presidente de la CRUMA y la CRUE.
- El Secretario General de Universidades de Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
- El Ministro de Educación, Cultura y Deporte. 
A todos ellos les hemos reclamado la aplicación inmediata en las Universidades Públicas de las medidas en materia de reducción de empleo temporal contempladas en el "Acuerdo para la Mejora del Empleo Público".

Está en juego el futuro del empleo público en las universidades y resulta imprescindible que lo defendamos de forma clara y decidida.

Toda la información en Comisiones Informa 26

jueves, 18 de mayo de 2017

CCOO exige al PP que aclare cuanto antes cómo afectarán los PGE a la contratación del personal interino


El artículo 19 podría ahondar en la precarización del colectivo

CCOO ha sido la única organización que ha presentado a los partidos políticos una batería de enmiendas entre las que se incluye una modificación en la redacción del artículo 19 de los Presupuestos Generales, que, tal y como está planteado, limita la contratación del personal educativo interino imponiendo su rotación.



El borrador de Presupuestos Generales del Estado 2017 establece que las contrataciones públicas de carácter temporal no podrán superar los tres años de duración, lo que impondrá una absurda rotación del personal educativo interino que ahondará en su precarización y tendrá una incidencia directa en la calidad del sistema educativo.

En concreto, el contenido del artículo 19 es el siguiente: “La duración del contrato o del nombramiento no podrá ser superior a tres años, sin que puedan encadenarse sucesivos contratos o nombramientos con la misma persona por un período superior a tres años, circunstancia esta que habrá de quedar debidamente reflejada en el contrato o nombramiento”. Su aprobación implicaría que, tras tres años de trabajo, las personas interinas cesarían en su puesto. Por tanto, en los tres siguientes a la entrada en vigor de la medida habrían rotado todos los trabajadores y trabajadoras temporales, salvo que superen los procesos selectivos. Además, la medida es paradójica porque el propio Gobierno admite que el número de interinos no puede ser inferior al 8%. Sin embargo, también a ese porcentaje se le haría rotar.

Ante las informaciones que circulan sobre una posible enmienda del Partido Popular que no límite dicha contratación, la Federación de Enseñanza de CCOO exige a este partido que aclare cuanto antes esta cuestión y comunique en qué términos va a quedar redactado ese artículo. De no modificarse, CCOO llamará a la movilización del personal interino ante el aumento de la precarización que conllevaría para este.

miércoles, 8 de febrero de 2017

CCOO Informa Universidad nº 7: Marco legal para 2017 ¿Cómo nos afecta? Presupuestos y otras normas


Para el año 2017 se prorrogarán tanto la Ley de Presupuestos Generales del Estado 2016 (PGE) como de la Comunidad de Madrid. (hasta la aprobación de los Presupuestos para el 2017).

Los trabajadores de las universidades públicas madrileñas se verán afectados por este marco de referencia legal en lo tocante a:
- Retribuciones
- Prohibición de aportaciones a planes de pensiones
- Oferta pública de Empleo
- Tasa de reposición
- Contratación temporal
- Permiso de paternidad
- Prestación sanitaria de MUFACE
- Indicadores: Salario Mínimo Interprofesional, Indicador Público de Rentas de Efectos Múltiples) 

Toda la información a través del enlace a Comisiones Informa nº 7 / 2017

lunes, 28 de septiembre de 2015

CCOO presenta sus enmiendas a los PGE en defensa de las empleadas y empleados públicos

Se ha reunido con la senadora socialista Yolanda Vicente para tratar las 46 enmiendas elaboradas por el principal sindicato de las Administraciones Públicas en relación con el salario, el tiempo de trabajo, las vacaciones y días de libranza o las ofertas de empleo.
Alfredo Valdés, la senadora Yolanda Vicente y Pepe Fernández
Alfredo Valdés, la senadora Yolanda Vicente y Pepe Fernández
El pasado viernes, 25 de septiembre, una representación del Área Pública de CCOO se reunió en el Senado con Yolanda Vicente, vicepresidenta segunda de la Cámara y senadora del PSOE, para tratar sobre las 46 enmiendas que el sindicato ha remitido a los grupos políticos del Senado. En estas enmiendas se abordan diferentes aspectos que CCOO considera de gran importancia para restituir los derechos arrebatados por el Gobierno a las personas que prestan sus servicios en las diferentes administraciones y empresas públicas.

En las enmiendas, CCOO propone varias modificaciones a los Presupuestos Generales del Estado en aspectos que tienen relación con el salario, el tiempo de trabajo, las vacaciones y días de libranza, las ofertas de empleo y derechos relacionados con las pensiones de clases pasivas u ordenamientos que exigen mejorar textos legislativos como la Ley Orgánica de Universidades.

En el orden económico, para remontar la fuerte devaluación salarial que han sufrido las personas que trabajan en el sector público, CCOO considera necesario que se incrementen las retribuciones de este personal un 1,5%, en línea con lo que el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva recomienda para 2016, único mecanismo para poder recuperar y expandir las rentas salariales y que no se produzca una nueva pérdida de poder adquisitivo entre los colectivos afectados que superan los dos millones y medio de personas.

El Área Pública de CCOO, tal como hizo el 30 de julio en la Mesa general de negociación de las Administraciones Públicas, vuelve a pedir a los poderes políticos que se contemple la recuperación de todos los derechos económicos y condiciones salariales que han sido recortados desde el RDL 8/2010, por lo que ha presentado una enmienda para la recuperación del 5% del salario, a lo largo de varios ejercicios.

En las enmiendas que se están tramitando ahora en el Senado, como las anteriores ante el Congreso, se contempla la necesidad de que las mejoras económicas alcancen al total de empleadas y empleados públicos, incluyendo en el universo afectado a militares y fuerzas de seguridad del Estado. Estos colectivos tienen cercenados sus derechos de negociación y son esenciales para la defensa de un modelo de servicio público, prestado por empleadas y empleados públicos, que CCOO considera esencial en una sociedad democrática. 

CCOO, como sindicato mayoritario de las Administraciones Públicas, exige:

• La recuperación total de la paga extraordinaria eliminada por el RDL 20/2012 en 2016, y la extensión a todas las Administraciones y empresas públicas de los derechos que se reconocen para la Administración General del Estado, partiendo del principio de que a todas las Administraciones les fueron arrebatados los derechos por una decisión del Gobierno, por lo que deben restituirse en todas las Administraciones y empresas, con carácter básico y no potestativo.

• Recuperar el empleo público en Administraciones y empresas públicas, con una tasa de reposición como mínimo del 100%, además de poder establecer ofertas de empleo público adicionales para servicios que lo requieran, habida cuenta de sus reducidas plantillas que los colocan al borde de la parálisis, con la consiguiente degradación de los servicios que prestan a la sociedad y a la ciudadanía.

• Mejorar el empleo en I+D+i, en empresas vitales para la vida de las personas como Aena, Enaire, Adif, Renfe, Correos, Puertos del Estado, CSIC… , lo que las prepara para prestar sus cometidos en condiciones óptimas y para acometer nuevas necesidades que se están presentando.

• Prestar una especial atención a lo que suponen coberturas de necesidades de plantillas en Servicios Sociales, Sanidad y Enseñanza, después de seis años de destrucción de empleo que han eliminado en el conjunto de las Administraciones más de 400.000 puestos de trabajo.

• El restablecimiento de los permisos y vacaciones anteriores al RDL 20/2012, el levantamiento de la suspensión de acuerdos o pactos anteriores, derogar la jornada de 37"5 horas y restablecer la situación vigente anterior al referido RDL, son otras de las enmiendas que se han tramitado en el Congreso y que ahora vuelven al Senado para su toma en consideración.

• Otras enmiendas demandan la recuperación de los créditos de Acción Social y Formación, o la entrada en vigor del complemento por maternidad en el régimen de Clases Pasivas, equiparándolo al establecido para el resto de los regímenes de la Seguridad Social.

El PSOE se comprometió a estudiar estas propuestas, advirtiendo de que el alto número de enmiendas que se tienen registradas en el Senado, más de 4.000, hace pensar que el PP va a seguir con su estrategia de no tomar en consideración lo que puedan proponerle otros grupos y rechace lo que no provenga de las instrucciones del Gobierno.

CCOO seguirá trabajando para que las enmiendas que ha presentado se conozcan y sean tomadas en consideración a los efectos de que se produzca una verdadera recuperación de los derechos arrebatados por el Gobierno a las personas que trabajan en el sector público.

martes, 8 de septiembre de 2015

La propuesta de Presupuestos Generales del Estado consolida la pobreza educativa en la escuela pública

  • CCOO denuncia que las medidas son electoralistas
Se olvida, ademas, de las personas más necesitadas y peor tratadas por los cuatro años de duros recortes impuestos por el nuevo modelo económico del PP. No sirven ni para combatir el paro, ni la pobreza ni la desigualdad social creciente en la sociedad española.
El gobierno del PP destinará a Educación una partida de 2.483,9 millones de euros con el objetivo de seguir implantando la LOMCE, una ley injusta, inútil e ineficaz, que ha convertido en estructurales los recortes masivos de los profesionales y las profesionales de la educación y de los recursos materiales en la escuela pública española. No debemos olvidar el compromiso del actual gobierno del PP ante la UE de llevar los recortes en educación pública hasta un 3,7% del PIB para el año 2017. Es decir, el gobierno del PP pretende una educación en el siglo XXI con unos presupuestos equiparables en su cuantía a los de 1987.

En relación a la devolución del 25% de la paga extraordinaria, hurtada a los empleados y las empleadas públicas, CCOO considera la medida insuficiente y de carácter electoralistaa, puesto que se mantiene, por parte del gobierno, la misma política de recortes salariales y merma de los derechos sociales de los trabajadores y las trabajadoras del sector.
Para CCOO, no es suficiente la recuperación del 100% de la tasa de reposición de efectivos, sino que es necesario poner en marcha un plan de empleo para recuperar los puestos de trabajo perdidos en los últimos cuatros años.

Además, el sindicato cree que la subida de un 0,2% en el capítulo de becas y ayudas es un insulto a los miles de jóvenes que las políticas de recortes del PP han dejado ya fuera del sistema educativo, y que nos indica que mientras gobierne el PP continuará la política de exclusión de los más necesitados y necesitadas.

CCOO se mantiene firme en su exigencia de paralización y retirada de la LOMCE y reclama a los nuevos gobiernos autonómicos que hagan lo imposible por frenar la implantación de una ley que terminará convirtiendo a España en la imagen más contundente de la pobreza educativa.

viernes, 31 de julio de 2015

Gaceta Sindical Nº 251: PGE2016. El gobierno ignora las necesidades de las personas.



Los PGE 2016 no sirven para combatir el paro y la pobreza, los principales problemas el país

Los Presupuestos Generales del Estado para 2016, aprobados por el Consejo de Ministros y que se ha encargado de glosar el presidente del Gobierno en su comparecencia ante los medios de comunicación, no sirven para combatir el paro, la pobreza y la creciente desigualdad que conoce nuestro país. Como advierte el secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, “el Gobierno ha querido a unos meses de las elecciones trucar simbólicamente los presupuestos y publicitar algunas medidas de muy limitado alcance (en lo que afecta a las pensiones una subida ruin e insolidaria, si tenemos en cuenta su pérdida de poder adquisitivo y su función de sostenimiento del núcleo familiar) para irrumpir en campaña con unos PGE a modo de programa electoral”. A juicio de CCOO, los PGE deberían tener entre sus principales objetivos la lucha y protección contra el desempleo y la pobreza; pero sin embargo están orientados exclusivamente a reducir el déficit. 

jueves, 30 de julio de 2015

Toxo considera que los PGE son "conformistas" y que no dan respuesta al desempleo y la pobreza

El secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, no ha ahorrado críticas a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2016, que esta mañana ha presentado a los secretarios generales de CCOO y UGT, el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro. A su juicio, no son adecuados para luchar contra el desempleo y la pobreza, los principales problemas del país.

“Los Presupuestos son conformistas”, aseveró Toxo en la comparecencia ante los medios después de reunirse, junto a su homólogo de UGT, con el ministro de Hacienda. A su juicio, lo demuestra que la previsión de reducción del número de parados es de apenas 600.000 personas, a pesar de la magnitud del desempleo en nuestro país.

El objetivo que se marca el Gobierno de bajar la tasa de paro hasta el 21%, una cifra que sigue siendo altísima, en sí mismo pone de manifiesto que los PGE para 2016 no son los adecuados para luchar contra el desempleo y la pobreza, explicó el secretario general de CCOO, ni tampoco para asegurar la protección social a las personas paradas. “El Gobierno reduce la protección por desempleo, justo en el momento en que el desempleo alcanza las cotas más altas”, resaltó.

“El Estado ha contraído una deuda social con la inmensa mayoría de la sociedad que debería empezar a saldar en 2016”, subrayó. En opinión de Toxo, esto exige una apuesta decidida por aumentar la inversión pública, a través de la mejora de las infraestructuras, la rehabilitación de vivienda, el desarrollo de un mercado de vivienda de alquiler, la atención a la familia, a la dependencia, a los mayores, y mejor sanidad, educación, servicios públicos y sociales, así como un plan de choque para dinamizar la economía y la creación de empleo. "La política presupuestaria debe favorecer el crecimiento y la creación de empleo", resumió.

Asimismo, y para luchar contra la pobreza defendió que se destine un punto del PIB a garantizar una Renta Mínima a las personas que no disponen de ningún tipo de ingreso. “El Gobierno debería tomar la iniciativa, sin necesidad de esperar a la ILP que han puesto en marcha CCOO y UGT”, pidió.

Toxo defendió la necesidad de que los salarios recuperen protagonismo en el impulso de la demanda interna y más concretamente en el sector público. Para ello propone:
  • La reposición de la paga extraordinaria a los empleados públicos y no solo en la Administración General del Estado 
  • el inicio de la recuperación de los salarios en el sector público, restableciendo el protagonismo de la negociación colectiva y desarrollando el Estatuto Básico –mañana se reúne la Mesa General de la Función Pública y la de la AGE– 
  • y lograr una más ambiciosa tasa de reposición del empleo público.

Según explicó Toxo, los sindicatos también han trasladado en la reunión a Montoro la necesidad de aumentar los ingresos de la Seguridad Social, lo que pasa por corregir la reforma laboral y por el incremento de las cotizaciones empresariales, ya que el sistema de la Seguridad Social "está sometida a tal presión que el sistema público de pensiones se va a resentir seriamente"