Mostrando entradas con la etiqueta Federacion Enseñanza CCOO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Federacion Enseñanza CCOO. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de noviembre de 2017

CCOO Informa Federación de Enseñanza: Nuevos criterios del programa ACADEMIA



Fin de un proceso no negociado que marca las bases de un cambio en el modelo de Universidad Pública

El pasado 8 de noviembre se celebró una reunión institucional entre la Secretaría General de Universidades del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, la CRUE, la ANECA y las organizaciones sindicales más representativas del sector, que sirvió como desenlace al proceso de diálogo (que no negociación) iniciado hace unos meses sobre el programa ACADEMIA de ANECA.

CCOO entiende que los legítimos derechos de progresión académica del profesorado universitario se ven grave e injustamente perjudicados por el cambio de sistema de acreditación y que los solicitantes que están esperando la resolución desde el año 2016 están sufriendo pérdidas irreparables de oportunidades de desarrollo profesional y que, en determinadas circunstancias, pueden suponer la pérdida de puestos de trabajo.

CCOO reitera la exigencia de establecer un verdadero proceso negociador, rechaza las formas de proceder de los responsables del Ministerio y de la ANECA y defiende un procedimiento de acreditación transparente, autoevaluable, y que valore objetivamente y de modo mesurado los méritos académicos.

Toda la información a través del enlace a Comisiones Informa (Federación Estatal)

viernes, 10 de noviembre de 2017

CCOO Informa Federación Enseñanza: Sobre el programa academia de la ANECA

CCOO denuncia la paralización de la ANECA desde enero de 2016 para los procesos de acreditación para acceso a los cuerpos docentes universitarios.
Desde CCOO reclamamos un verdadero proceso negociador.

CCOO denuncia la paralización de la ANECA desde enero de 2016 para los procesos de acreditación para acceso a los cuerpos docentes universitarios (programa ACADEMIA) y demanda que se derogue el RD 415/2015, se habilite el anterior sistema de acreditación (RD 1312/2007) transitoriamente y se negocie un nuevo sistema de acreditación que sea transparente, permita la autoevaluación de los candidatos y que valore los méritos académicos objetivamente. 

Desde CCOO reclamamos un verdadero proceso negociador, rechazamos las formas de proceder de los responsables del Ministerio y de la ANECA y defendemos un procedimiento de acreditación transparente, auto-evaluable y que valore, sin arbitrariedades, los méritos académicos de unos profesionales universitarios que, con la excusa de la crisis, están realizando un trabajo encomiable en una situación cada vez más difícil. 

Toda la información a través del enlace a Comisiones Informa (Fed. Estatal de Enseñanza de CCOO)

viernes, 2 de junio de 2017

CCOO manifiesta su satisfacción por la modificación del artículo 19 de los PGE

CCOO fue la única organización sindical que planteó una enmienda a los partidos políticos sobre el artículo 19.2 del borrador de los Presupuestos Generales del Estado que limitaba la contratación de personal interino

El texto acordado por el PSOE y el PP elimina las limitaciones del artículo 19.2 denunciadas por la Federación de Enseñanza de CCOO, que, en su redacción original, condenaba a las plantillas de educación a la rotatividad. Lejos de arreglar el problema de la temporalidad en el sector, esta medida hubiera agravado la situación del personal interino.

CCOO exigió al Gobierno del Partido Popular que modificara dicho párrafo en el que se hacía mención a la limitación de encadenar contratos o nombramientos. Además, se reunió con el PSOE, al que manifestó la importancia que tendría la eliminación de ese artículo para evitar una gran rotación de las plantillas en los próximos tres años. El planteamiento de CCOO ha sido asumido finalmente por el PP y el PSOE en el Pleno del Congreso.

La Federación de Enseñanza de CCOO planteó en varias ocasiones que, de no ser subsanada la redacción, convocaría movilizaciones durante el trámite parlamentario para forzar a los partidos políticos a su modificación.

Artículo original

jueves, 18 de mayo de 2017

CCOO exige al PP que aclare cuanto antes cómo afectarán los PGE a la contratación del personal interino


El artículo 19 podría ahondar en la precarización del colectivo

CCOO ha sido la única organización que ha presentado a los partidos políticos una batería de enmiendas entre las que se incluye una modificación en la redacción del artículo 19 de los Presupuestos Generales, que, tal y como está planteado, limita la contratación del personal educativo interino imponiendo su rotación.



El borrador de Presupuestos Generales del Estado 2017 establece que las contrataciones públicas de carácter temporal no podrán superar los tres años de duración, lo que impondrá una absurda rotación del personal educativo interino que ahondará en su precarización y tendrá una incidencia directa en la calidad del sistema educativo.

En concreto, el contenido del artículo 19 es el siguiente: “La duración del contrato o del nombramiento no podrá ser superior a tres años, sin que puedan encadenarse sucesivos contratos o nombramientos con la misma persona por un período superior a tres años, circunstancia esta que habrá de quedar debidamente reflejada en el contrato o nombramiento”. Su aprobación implicaría que, tras tres años de trabajo, las personas interinas cesarían en su puesto. Por tanto, en los tres siguientes a la entrada en vigor de la medida habrían rotado todos los trabajadores y trabajadoras temporales, salvo que superen los procesos selectivos. Además, la medida es paradójica porque el propio Gobierno admite que el número de interinos no puede ser inferior al 8%. Sin embargo, también a ese porcentaje se le haría rotar.

Ante las informaciones que circulan sobre una posible enmienda del Partido Popular que no límite dicha contratación, la Federación de Enseñanza de CCOO exige a este partido que aclare cuanto antes esta cuestión y comunique en qué términos va a quedar redactado ese artículo. De no modificarse, CCOO llamará a la movilización del personal interino ante el aumento de la precarización que conllevaría para este.

miércoles, 10 de mayo de 2017

Educar para transformar: 12 Congreso de la Federación de Enseñanza el 10, 11 y 12 de Mayo

#12congresofeccooLa Federación de Enseñanza de CCOO (FECCOO) celebrará su 12º Congreso Federal bajo el lema “Educar para Transformar” en el Hotel Holiday Inn – Madrid Calle Alcalá. Está prevista la asistencia de 250 delegados/as procedentes de las distintas federaciones territoriales, así como 150 invitados/as, entre los que se encuentra una delegación de 35 invitados/as internacionales. Durante los tres días de duración del Congreso, debatiremos sobre las diferentes ponencias y aprobaremos las líneas estratégicas de actuación y la nueva dirección de la FECCOO para los próximos cuatro años. 

Consulta el blog del Congreso.

Accede a todos los documentos relacionados con el 12º congreso de FECCOO:
-Informe general.

-Anexo Formación.

-Resumen informe general.

-Reglamento.

-Balance de la Comisión de Garantías.

-Propuesta de resolución y estatutos.

-Normas congresuales.

-Anexos organizativos territoriales.

lunes, 18 de abril de 2016

La universidad pública española, entre las más caras de Europa

Sólo un 29% de los estudiantes universitarios españoles, tanto en centros públicos como privados, ha obtenido algún tipo de ayuda parcial en forma de beca por parte del Gobierno.



El coste de la educación universitaria constituye un importante sacrificio que debe ser sufragado en su práctica totalidad por las familias. Los datos expuestos en el informe son demoledores en términos de cohesión social y ponen de manifiesto la fragilidad de nuestro sistema universitario. Un país no puede salir de la crisis si no apuesta por una educación universitaria pública de calidad accesible para toda la población independientemente de su nivel económico, máxime cuando somos el país donde más ha crecido la desigualdad desde el inicio de la crisis, según la OCDE.

Tomando como referencia los precios del curso 2011-12, el crecimiento más alto del precio medio de los grados se produjo el curso pasado, un 20,6%, que llegó al 53,6% para las titulaciones de máster. Según las estimaciones de la FECCOO, los precios públicos han crecido muy por encima de los datos que ofrece el MECD. Tomando la misma referencia que en el caso anterior, el crecimiento más alto del precio medio de los grados se produjo el curso pasado, un 32,8%, un incremento del 18,6% sobre los datos del MECD. En el caso del máster el incremento es del 75,1%, un 21,5% más que los datos del ministerio.

miércoles, 13 de abril de 2016

CCOO apoya las movilizaciones estudiantiles para derogar la LOMCE y las contrarreformas universitarias y para que se reviertan los recortes educativos

La Federación de Enseñanza de CCOO (FECCOO) comparte las reivindicaciones que han llevado al Sindicato de Estudiantes, junto con otras organizaciones, a convocar las jornadas de lucha estudiantil que se desarrollarán esta semana.

Durante los últimos cuatro años, las nefastas políticas del gobierno del PP han favorecido la privatización de servicios y el incremento del gasto educativo de las familias, aumentando la desigualdad y la pobreza educativa.

Decenas de miles de estudiantes han quedado excluidos del sistema educativo por el desmesurado incremento de las tasas (tanto en las enseñanzas universitarias como en la educación infantil o en la formación profesional) y el recorte de las becas y ayudas al estudio. La falta de inversión en centros públicos también ha ocasionado la falta de plazas públicas en todas las enseñanzas y etapas.

Frente a estos ataques, la FECCOO, junto con el resto de la comunidad educativa, convocó diversas movilizaciones y huelgas, llenando las calles en multitud de ocasiones para defender la educación pública.

La ciudadanía castigó la labor del Gobierno en las elecciones del pasado 20 de diciembre impidiéndole renovar su mayoría en la presente legislatura. Si antes gobernaba en solitario por decisión propia, ahora está aislado como resultado del voto expresado por los ciudadanos.

Mientras se dilucida la conformación de un nuevo gobierno, el que sigue aún en funciones se empeña en mantener las contrarreformas que aprobó en la pasada legislatura, la LOMCE, las reformas de la LOU, el modelo 3+2 y los recortes educativos, despreciando de nuevo al Parlamento al que se niega a dar explicaciones de sus actos, y continuando con la aplicación de unas políticas que han intentado destrozar todos los derechos sociales. Quieren, a toda costa, que las cosas no cambien, aunque nuestra sociedad haya exigido en las urnas que lo hagan de forma inmediata.

CCOO apoya las movilizaciones convocadas para los días 13 y 14 de abril contra unas políticas del ejecutivo del PP que han puesto contra las cuerdas a la educación pública e invita a toda la sociedad a mostrar su respaldo a las mismas.

viernes, 8 de abril de 2016

CCOO considera que la paralización de la LOMCE es un paso necesario pero insuficiente

La Federación de Enseñanza de CCOO valora como un paso estratégico muy relevante el hecho de que no lleguen a aplicarse las reválidas. Ahora es necesario que el Gobierno acate la decisión del Parlamento y paralice la aplicación de los programas en los cursos pares, entierre las reválidas y rectifique la prueba de 6º de primaria.
La derogación de la LOMCE presenta no pocas dificultades técnicas, además de que el gobierno que la promovió sigue en funciones. Se trata de una ley orgánica y muchos de sus preceptos son de aplicación directa y no precisan desarrollo normativo. Otros preceptos se han desarrollado y también se están aplicando. A los partidos que han sumado sus votos para la paralización les corresponde impulsar sin demora, y como mínimo, los pasos siguientes:

1. Impulsar, mediante una nueva ley orgánica, la devolución de derechos que no precisan desarrollo normativo: derogar el 2.bis, devolver a los poderes públicos la proactividad para garantizar la oferta de plazas públicas, garantizar la no segregación por sexo, devolver las competencias que democráticamente corresponden a las comunidades autónomas, a los ayuntamientos, y a las comunidades educativas representadas en los consejos escolares.

2. Proponer soluciones transitorias para los preceptos de la ley que ya están en aplicación. Hay que cambiar la FP básica, la prueba de tercero de primaria, simplificar los currículos para que no se reverencien en estándares de evaluación, formular una alternativa para los cursos pares, teniendo en cuenta que el cuarto de la ESO debe abandonar los itinerarios cerrados, y resolver el problema de las pruebas de acceso a la universidad.

Con estas propuestas se gana tiempo y salud educativa para afrontar la redacción de un nuevo texto y la pelea por una financiación suficiente. Nos preocupa que PSOE y C’s hayan escrito que en seis meses van a tener un pacto educativo y una nueva ley. Y en tres meses, una reforma de la Formación Profesional. Estos plazos son demasiado cortos para organizar cualquier proceso participativo e informado, y abrir una negociación con tantos actores como existen en la educación.

CCOO considera imprescindible revertir recortes educativos de los últimos años. El sindicato apuesta volver a los niveles de inversión anteriores a la crisis para recuperar tanto los 10.000 millones de euros que han ido a parar al sumidero de los recortes como las condiciones laborales y retributivas perdidas durante estos años. La recuperación del empleo debe ser un elemento determinante para recuperar la equidad educativa.

La reconstrucción de la cultura dentro de la comunicación global, el nomadismo laboral, la creación exponencial de conocimiento, la quiebra medioambiental…  Muchos fenómenos de gran escala, aunque no nuevos, generan tensiones e incertidumbres, y nos obligan a replanteamientos osados a la vez que humildes. Algunos son globales. Otro, locales. Por alguna razón los gobiernos han abandonado el informe Delors, o los siete saberes de Edgar Morín, que se gestaron en la UNESCO y se afanan por seguir los dictados más economicistas de la OCDE.

Los fines de la educación siempre han estado en el meollo del debate político, con un tema central: el sistema educativo se puede decantar hacia la naturalización de las desigualdades sociales o hacia el empoderamiento y la emancipación de las personas. La LOMCE ha actuado bruscamente a favor de la selección y en contra del pluralismo en un sistema que no había encontrado todavía la forma de convertir la diversidad en enriquecimiento mutuo y en oportunidad.
 

lunes, 7 de marzo de 2016

CCOO Informaté: Mujeres que hacen escuela

 
   
Mujeres que hacen escuela
La Federación de Enseñanza de CCOO reivindica este 8 de marzo el papel y la figura de esas mujeres que a lo largo de la historia han sido capaces de destacar en el mundo público. Son mujeres de gran valor, cuya inteligencia, sabiduría y valentía han destacado, han roto moldes y han abierto caminos para las demás mujeres.
Cartel  

lunes, 15 de febrero de 2016

Miles de personas recorren Madrid por la amnistía de trabajadores/as represaliados/as

El ejercicio del derecho de huelga recogido en la Constitución Española está considerado un derecho fundamental. Igualmente, la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea lo incluye expresamente; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas lo garantiza y así, múltiples Tratados y Pactos internacionales reconocen el derecho a la huelga como un derecho fundamental de los trabajadores y trabajadoras y de sus organizaciones.

El ejercicio del derecho de huelga recogido en la Constitución Española está considerado un derecho fundamental. Igualmente, la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea lo incluye expresamente; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas lo garantiza y así, múltiples Tratados y Pactos internacionales reconocen el derecho a la huelga como un derecho fundamental de los trabajadores y trabajadoras y de sus organizaciones.

jueves, 14 de enero de 2016

CC.OO considera inadmisible los centros que segregan por sexo al alumnado

El Tribunal Constitucional ha resuelto inadmitir la inconstitucionalidad planteada por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía a raíz de una petición de la Junta de Andalucía tras los recursos de varios centros docentes privados de educación segregada por sexos por denegarles el concierto educativo.
El sindicato de enseñanza privada FSIE-Andalucía había presentado recursos contra las Órdenes de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía por las que se denegaban la renovación del concierto a varios centros que segregaban por sexos.
 
“Las actuales cifras de mujeres muertas por asesinatos machistas debe hacernos reflexionar sobre la importancia de una educación para la igualdad de los sexos, que nos encamine hacia una sociedad libre de violencia machista”, asegura Francisco García, Secretario General de la Federación de Enseñanza de CCOO.
 
Según señala García, “necesitamos centros educativos mixtos en los que convivan chicos y chicas, aprendiendo a respetarse mutuamente, y a socializarse en aquellos valores  positivos históricamente”.
 
Para CCOO, avanzar en igualdad supone “desarrollar en todos los centros educativos programas de coeducación, por lo que reclamamos recursos humanos y materiales que lo posibiliten”. Una vez más CCOO exige que se apliquen las medidas recogidas en la Ley Integral Contra la Violencia de Género en el ámbito educativo.
 
Por ello, desde CCOO no se entiende que una recién sentencia del Tribunal Constitucional avale los conciertos a centros que segregan por sexos porque no es posible la coeducación si en un aula hay sólo niños o niñas, retrotrayéndonos este modelo a años pasados de represión. Este es el sentir de la sociedad española.

Francisco García señala que esta sentencia “es fruto de la LOMCE que permite los conciertos en centros escolares que segregan por sexo, un motivo más por el que la LOMCE debe ser definitivamente derogada. Además, una educación diferenciada sólo conduce a la diferencia entre lo sexos y no a la igualdad”.
 
Para más información: Secretaría de Comunicación, Información y Cultura 629947909. 

lunes, 16 de noviembre de 2015

Comunicado de solidaridad de la Federación de Enseñanza de CCOO por el atentado yihadista en París

La Comisión Ejecutiva de la Federación de Enseñanza de CCOO ha remitido un comunicado de apoyo a los compañeros y compaleras de los sindicatos franceses SNES y UNSA.
A los compañeros y compañeras de los sindicatos franceses SNES y UNSA
 
En nombre de la Comisión Ejecutiva Federal de la Federación de Enseñanza de CCOO (FECCOO) os trasladamos  nuestra más sincera  consternación por los atentados de París  y  nuestra  solidaridad en el dolor ante  el asesinato de tantas víctimas.

Desde nuestra confederación se ha hecho  un llamamiento a la sociedad civil y a las organizaciones sociales y políticas para preparar con urgencia una gran manifestación contra el terrorismo y también se ha convocado desde CCOO,  para el próximo lunes  16 de noviembre,  5 minutos de silencio en todos los centros de trabajo.

También desde CCOO  se pide a la Unión Europea que salga de su pasividad y active un plan de lucha coordinada contra el terrorismo, que ponga al servicio de las autoridades democráticas francesas todos los recursos de la Unión y exija la plena cohesión de los estados democráticos miembros para responder al terrorismo yihadista.
 
 
Sin más, recibid un abrazo solidario y fraternal de FECCOO

martes, 8 de septiembre de 2015

CCOO recuerda que la educación es vital para lograr una sociedad global sostenible

CCOO se une a la celebración internacional del Día de la Alfabetización, que se celebra hoy con el lema "La alfabetización y las sociedades sostenibles", y aplaude los progresos realizados a favor de la educación en los últimos 15 años. Sin embargo, recuerda que sigue habiendo más de 61 millones de estudiantes en todo el mundo que no asisten a la escuela Primaria y que hasta tres cuartas partes de los niños y niñas en los países de ingresos más bajos no han aprendido a leer y escribir después de dos o tres años de escolaridad obligatoria. Además, según datos de la Unesco, 757 millones de adultos -dos tercios de ellos mujeres- aún carecen de las habilidades básicas de alfabetización.

La Federación de Enseñanza de CCOO pone el foco en la importancia de mejorar los niveles de alfabetización de los países más pobres, para lo que es necesario contar con personal docente bien formado y motivado. Estos aspectos marcan de forma inequívoca los progresos dentro del aula y permiten dar atención personalizada al alumnado y proponer fórmulas de enseñanza que ayuden a eliminar desigualdades, como por ejemplo aquellas que se crean entre niñas y niños.

Tanto las personas adultas como los niños y niñas que provienen de zonas rurales o que se encuentran en zonas socialmente más desfavorecidas y económicamente deprimidas, necesitan contar con medios y oportunidades de acceso a una educación de calidad. En este sentido, CCOO recuerda que la educación es un derecho humano fundamental y un bien social. La educación de calidad proporciona a las personas conocimiento crítico, competencias y habilidades necesarias para plantearse, conceptualizar y solucionar problemas que se producen a nivel local y mundial, y contribuye activamente al desarrollo sostenible y democrático de la sociedad.

La educación de calidad también es fundamental para el logro del resto de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), como la paridad de género, la equidad, la salud, la nutrición, la paz, la consolidación de la democracia y la sostenibilidad ambiental.

Comisiones Inform@ Monográfico: La encrucijada de las Universidades Públicas madrileñas

  • Defendamos el modelo público. "Matricúlate en la Universidad Pública"
Tras cinco años de recortes permanentes y modificación del marco normativo la realidad de la universidad pública madrileña es desoladora: menos presupuesto, menos PDI y PAS, incremento intolerable de las tasas, reducción en el importe de las becas y endurecimiento para su concesión.

El pasado 1 de julio CCOO ha puesto en marcha la campaña "Matricúlate en las Universidades Públicas" para promover la matriculación en las universidades públicas madrileñas,

Con fecha 9 de julio CCOO ha planteado a los nuevos responsables de la Comunidad de Madrid y a la Directora General de Universidades e Investigación, lo que entendemos deben ser los principios básicos en los que se fundamente el cambio de rumbo en la política universitaria de la Comunidad de Madrid. Para CCOO resulta imprescindible:

- Regresar a los parámetros de financiación marcados por los acuerdos que fueron suspendidos unilateralmente en el año 2008 por la Comunidad de Madrid y pendientes de renovación.
- Plantear de cara a los futuros Presupuestos Generales de la Comunidad de Madrid la recuperación de los niveles de financiación pública del ejercicio 2008.
- Supresión de la tasa de reposición del personal, que limita a un 50 % la cobertura de las vacantes.
- La vuelta inmediata de los precios públicos a los niveles del curso 2009/2010 en todas y cada una de las modalidades de matrícula.
- La Comunidad, como responsable de la planificación de la enseñanza superior en su ámbito competencial, debe hacer suya la moratoria de dos cursos académicos para aplicar dicho Real Decreto, medida acordada por las Universidades y que se materializó en un manifiesto de la CRUMA al respecto. 

Toda la información en el enlace a Comisiones Informa monográfico "La encrucijada de las universidades públicas madrileñas"

Se reconoce como accidente de trabajo un infarto sufrido por un profesor universitario en su domicilio

  • CCOO gana la sentencia a favor de un afilado de su Federación de la Enseñanza
El profesor, que ejerce la docencia en la Universidad Complutense de Madrid, comenzó a encontrarse mal a los pocos minutos de iniciar una clase matinal. Tras salir al pasillo acompañado de otra profesora, sintió un fuerte dolor en el pecho, sudoración fría, náuseas y malestar general. A pesar de ello, reanudó la sesión.
Sin embargo, el malestar continuó durante varias horas, por lo que permaneció el resto de la mañana en su despacho. Esa misma noche, en su domicilio, se vio obligado a llamar a los servicios de urgencia, que llegaron poco antes de que el docente entrar en parada cardiaca.
 
En vista del desarrollo de los acontecimientos, el magistrado del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº 3 de Madrid estima que "existe una clara, diáfana y evidente conexión entre los primeros síntomas y el resultado final". 

Objetivo: paralizar la LOMCE

La retirada de las pruebas externas, la recuperación del empleo en el sector, el incremento del gasto socioeducativo y de la inversión en los programas de atención a la diversidad y el desmantelamiento de la FP Básica deben ser objetivos prioritarios en la Conferencia Sectorial de Educación que se celebra hoy.
La LOMCE es una ley que ha conseguido el rechazo unánime del arco parlamentario español y de la totalidad de la comunidad educativa con independencia de las distintas sensibilidades ideológicas y políticas que la conforman. Además, cabe destacar el mal encaje que ha tenido por parte de la mayoría de las Comunidades Autónomas en su momento gobernadas por el PP. La realidad es que nadie quiere asumir una norma hecha sin voluntad de consenso y aprobada en un estado de enorme tensión y de desencuentro con la comunidad educativa.

Como ya ha expresado CCOO en múltiples ocasiones, es imprescindible que los gobiernos autonómicos presionen al gobierno del PP para la paralización de la LOMCE. Y que se marquen unas prioridades como tareas urgentes a desarrollar.

Para CCOO, son objetivos prioritarios, entre otros importantes, la recuperación del empleo en el sector a través de la recuperación a corto y medio plazo de los más de 30.000 profesionales de la enseñanza perdidos, así como la retirada de las pruebas externas y la recuperación del sentido formativo de la evaluación. Asimismo, es indispensable la puesta en marcha de un plan de choque para incrementar y consolidar las inversiones en el ámbito socioeducativo, ayudas y becas, que son tan importantes para garantizar el derecho a la educación y la igualdad de oportunidades, y el desarrollo de programas de atención a la diversidad, con el objetivo de adaptar el sistema educativo a las personas. Y, por último, el desmantelamiento de la FP Básica, cuyo fracaso en el curso pasado ha sido patente, con una escasa matrícula y que condena a miles de jóvenes al limbo social y educativo, además de ser una vía laboral muerta.

La propuesta de Presupuestos Generales del Estado consolida la pobreza educativa en la escuela pública

  • CCOO denuncia que las medidas son electoralistas
Se olvida, ademas, de las personas más necesitadas y peor tratadas por los cuatro años de duros recortes impuestos por el nuevo modelo económico del PP. No sirven ni para combatir el paro, ni la pobreza ni la desigualdad social creciente en la sociedad española.
El gobierno del PP destinará a Educación una partida de 2.483,9 millones de euros con el objetivo de seguir implantando la LOMCE, una ley injusta, inútil e ineficaz, que ha convertido en estructurales los recortes masivos de los profesionales y las profesionales de la educación y de los recursos materiales en la escuela pública española. No debemos olvidar el compromiso del actual gobierno del PP ante la UE de llevar los recortes en educación pública hasta un 3,7% del PIB para el año 2017. Es decir, el gobierno del PP pretende una educación en el siglo XXI con unos presupuestos equiparables en su cuantía a los de 1987.

En relación a la devolución del 25% de la paga extraordinaria, hurtada a los empleados y las empleadas públicas, CCOO considera la medida insuficiente y de carácter electoralistaa, puesto que se mantiene, por parte del gobierno, la misma política de recortes salariales y merma de los derechos sociales de los trabajadores y las trabajadoras del sector.
Para CCOO, no es suficiente la recuperación del 100% de la tasa de reposición de efectivos, sino que es necesario poner en marcha un plan de empleo para recuperar los puestos de trabajo perdidos en los últimos cuatros años.

Además, el sindicato cree que la subida de un 0,2% en el capítulo de becas y ayudas es un insulto a los miles de jóvenes que las políticas de recortes del PP han dejado ya fuera del sistema educativo, y que nos indica que mientras gobierne el PP continuará la política de exclusión de los más necesitados y necesitadas.

CCOO se mantiene firme en su exigencia de paralización y retirada de la LOMCE y reclama a los nuevos gobiernos autonómicos que hagan lo imposible por frenar la implantación de una ley que terminará convirtiendo a España en la imagen más contundente de la pobreza educativa.

martes, 14 de julio de 2015

La recuperación económica se olvida de la Universidad, que pierde el 5% de sus efectivos en tres años


CCOO exige que se recuperen los empleos perdidos y se acabe con la precariedad.

Desde 2012, los recortes en las universidades públicas se han llevado por delante 7.766 empleos, según el Boletín Estadístico del Personal al Servicio de las Administraciones Públicas elaborado por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Pública difundido recientemente.

Durante los últimos tres años, los recortes se han seguido cebando con la universidad pública, que, lejos de beneficiarse de la tan cacareada recuperación económica, sigue reduciendo su plantilla a un ritmo preocupante: desde el 1 de enero de 2012 y hasta el primer día de 2015, se perdieron 7.766 puestos de trabajo, lo que representa una disminución del 5,1% del profesorado (personal docente e investigación (PDI)) y del 4,9% del personal de administración y servicios (PAS). 

Personal Docente e Investigador

Dentro del colectivo docente, la eliminación de puestos de trabajo fue más acusada entre el PDI funcionario –un 5,9%–. Aunque el PDI contratado cayó un 4% en el periodo analizado, durante el último año estudiado (2014) se produjo un crecimiento del 9,1% de la plantilla. 

La Federación de Enseñanza de CCOO alerta de que este aumento esconde la sustitución de empleo fijo y de calidad por precario, puesto que se reemplaza a profesorado funcionario por docentes con contratos laborales que en la mayoría de los casos son temporales y a tiempo parcial. Este fenómeno es resultado de las limitaciones de la tasa de reposición de trabajadores y trabajadoras impuesta por el Gobierno del Partido Popular, que imposibilita que las bajas por jubilación y otras eventualidades sean cubiertas por nuevo personal funcionario. Esta situación obliga a los campus públicos a realizar contratos temporales y precarios para cubrir la docencia de quienes abandonan la universidad. 

CCOO llama también la atención sobre las grandes diferencias existentes entre universidades históricas con plantillas muy consolidadas, que llegan a destruir hasta un 9,9% de profesorado funcionario, como es el caso de la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Barcelona, y otras de más reciente creación que no pierden efectivos o incluso crecen ligeramente, como la Pompeu Fabra o la Rey Juan Carlos. Los contrastes son mayores si analizamos los datos del PDI contratado: la Complutense pierde un 8,4%, mientras que la de Barcelona crece un 10,8%. 

Si analizamos la evolución de los datos semestrales que proporciona el Ministerio de Hacienda, destaca la variación del número de profesores contratados entre los meses de enero y julio, lo que demuestra la temporalidad y precariedad existente entre los miembros de este grupo, muchos de cuyos contratos están vinculados a uno de los dos semestres del curso y terminan coincidiendo con el inicio del periodo vacacional. Por ejemplo, en la Universidad de Alcalá de Henares, uno de los casos más extremos, el número de docentes contratados a 1 de enero de 2015 era de un 34% menor que el contratado a 1 de julio de 2014, y esa variación se repite desde enero de 2013.

Personal de Administración y Servicios (PAS) 

Por último, en relación al personal de administración y servicios, la reducción de plantillas se ha producido fundamentalmente entre el PAS contratado laboral, que ha perdido un 10,4% de sus integrantes entre enero de 2012 y enero de 2015. La destrucción de empleo entre el personal funcionario ha sido únicamente del 1%. Por otro lado, el personal agrupado bajo el epígrafe de “otro” se mantiene en relación a enero de 2012 e incluso crece un 9% respecto a enero de 2014.




Al examinar los datos del PAS funcionario por universidad, encontramos una posible explicación a la evolución de los datos en los procesos de funcionarización que se han culminado durante este período en algunas universidades.

El PAS representa el 54,24% de la plantilla docente, lo que supone una ratio aproximada de un miembro del PAS por cada 1,8 del PDI. Esta cifra sitúa al sistema universitario público español en clara desventaja respecto a otros sistemas públicos  europeos, en los que la relación PAS/PDI se aproxima a la unidad.

La Federación de Enseñanza de CCOO reitera sus demandas al Gobierno y exige que se supriman las limitaciones a la contratación en las universidades públicas, se recupere el empleo perdido en estos últimos años, se acabe con la creciente precariedad que se está instalando en el sistema universitario y se posibilite la incorporación de jóvenes.


jueves, 18 de junio de 2015

El nuevo Real Decreto de acreditación del profesorado universitario fomenta la discrecionalidad del proceso

El Real Decreto por el que se modifica la acreditación del personal docente e investigador (PDI) funcionario establece un sistema menos objetivo, transparente e imparcial que el actual y continúa minusvalorando la actividad docente frente a la investigación.
Imagen de la huelga universitaria del 24 de marzo contra la política del Ministerio de Educación.
Imagen de la huelga universitaria del 24 de marzo contra la política del Ministerio de Educación.
Real Decreto 415/2015, de 29 de mayo, por el que se modifica el Real Decreto 1312/2007, de 5 de octubre, por el que se establece la acreditación nacional para el acceso a los cuerpos docentes universitarios.

Pendiente de hacer una valoración en profundidad, la Federación de Enseñanza de CCOO sigue manteniendo que el nuevo baremo puramente cualitativo no permite la autoevaluación de los candidatos, al impedir medir con exactitud sus méritos, y dificultará todavía más la obtención de la acreditación que permite al profesorado acceder a la universidad. Igualmente, fracasa en el intento de equilibrar calidad y cantidad de méritos.

Parece que el objetivo final del Gobierno es endurecer los requisitos para la acreditación, aunque su argumento sea incrementar la calidad de los acreditados.

Publicado el Real Decreto que abre las puertas a las universidades privadas en detrimento de las públicas

Las campus privados han proliferado desde 1997 en detrimento de las universidades públicas, pasando de 13 a 33, a pesar de que el Gobierno habla insistentemente de la necesidad de reducir lo que considera un número excesivo de titulaciones y centros.
Real Decreto 420/2015, de 29 de mayo, de creación, reconocimiento, autorización y acreditación de universidades y centros universitarios.

El texto establece los nuevos requisitos para la creación, reconocimiento, autorización y acreditación de universidades y centros abrirá las puertas a las universidades privadas en detrimento de las públicas, ya que las exigencias para ello serán mucho más laxas y su control prácticamente inexistente.

De esta forma, se facilita el negocio privado de acuerdo con la Ley 20/2013, de garantía de la unidad de mercado, con el fin de "crear un entorno mucho más favorable a la competencia y a la inversión, facilitando que los agentes económicos puedan beneficiarse de las ganancias de una mayor dimensión en términos de productividad y costes".