Mostrando entradas con la etiqueta CRUE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CRUE. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de julio de 2017

El Ministerio rompe su compromiso de negociar los criterios de acreditación del PDI Funcionario

Ni incrementa la transparencia ni reduce unos niveles de exigencia injustificados

En los últimos días se están celebrando reuniones de las distintas Comisiones, formadas por representantes sindicales y de la CRUE y responsables de ANECA, con el fin de tratar sobre los criterios de acreditación para el acceso a los cuerpos docentes universitarios. Tras las primeras reuniones, los responsables de la ANECA han declarado que el propósito de esta convocatoria es presentar los méritos que han revisado, después de considerar las aportaciones realizadas en las reuniones anteriores. Esto supone un incumplimiento de los compromisos adquiridos por el MECD con las organizaciones sindicales más representativas en el sector del personal docente e investigador funcionario, tras la intervención parlamentaria del ministro Méndez de Vigo, en la que se comprometió a negociar la modificación de los criterios.

Las nuevas interpretaciones del decreto contenidas en Criterios generales de interpretación y el documento de Tablas detalladas o baremos, que se han leído de viva voz, sin entregarse los correspondientes documentos para su análisis detallado, reflejan modificaciones insuficientes e insatisfactorias por parte de ANECA de los previos criterios. Hasta ahora se constata que el trabajo de revisión realizado solo ha servido en esencia para homogenizar ciertos méritos dentro de cada macroárea, pero no para reducir significativamente los niveles de exigencia e incrementar la trasparencia de las evaluaciones (objetivos fundamentales de nuestra reivindicación).

Rechazamos la práctica de ANECA ante las reclamaciones a las acreditaciones negativas del PDI Laboral, aprovechando el cambio de su condición jurídica. Estimamos que es inaceptable e impropia de un estado de derecho la indefensión en la que se hallan los solicitantes evaluados de modo negativo. ANECA está informando a los profesores con acreditación negativa que la Comisión de Garantías y Programas ya no existe mientras que la futura Comisión Asesora de Profesorado, que asumirá las competencias de la anterior sobre reclamaciones, todavía no se ha constituido y no estará en funcionamiento hasta septiembre.

Rechazamos también el nuevo retraso en la publicación de las resoluciones, tanto las positivas como las negativas, para los cuerpos docentes de universidad. Informan que lo harán en septiembre, con casi un año de retraso.


Valoración
Esto no es el proceso de negociación al que se comprometió en el Congreso el Ministro Méndez de Vigo. Más bien parece tratarse de un trámite en el que nos han dado audiencia a los sindicatos, han trasladado nuestras propuestas a las comisiones y estas han tomado o no en consideración dichas propuestas, sin explicar por qué se han aceptado o rechazado.

Sin duda, el trabajo de los sindicatos ha contribuido a mejorar el sistema de acreditación, pues ha habido cierto grado de homogeneización interna de los requisitos en cada área. Pero esa función es algo que ya tenía que haber sido desarrollado por el Ministerio.

Los niveles de exigencia de los requisitos se han clarificado y precisado, pero no se han rebajado en ningún caso. Y en algunos aspectos, como el número de horas de docencia, la revisión actualmente en curso más bien ha endurecido las exigencias. A la vez que otras condiciones muy significativas no se pueden alcanzar, a pesar de que su carencia no es imputable a los candidatos.

Por tanto, seguimos pensando que el nuevo sistema de acreditación del PDI funcionario, lejos de garantizar mayor objetividad y transparencia (tal como la norma señala en su preámbulo), incorpora más discrecionalidad, opacidad y desigualdad que el anterior, lo que provocará una reducción del número de candidatos acreditados y una mayor inseguridad jurídica a los solicitantes.

En función de lo anterior, con carácter inmediato exigimos de nuevo al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte que, en consonancia con los objetivos de esta revisión de criterios de evaluación del profesorado, estos se acomoden a los niveles de exigencia de los criterios precedentes, así como a una formulación que garantice la necesaria trasparencia de las evaluaciones (evitando la inferencia y subjetividad actualmente presentes). Todavía hay tiempo para efectuar estos cambios y mejoras, y nuestros sindicatos están dispuestos a contribuir con urgencia a dicha tarea desde las Comisiones de revisión designadas al efecto.

Y a medio plazo también exigimos al Ministerio que modifique de manera consensuada el RD 415/2015 que modificó el Real Decreto 1312/2007, por el que se establecía la acreditación nacional para el acceso a los cuerpos docentes universitarios, modificación que consideramos que es el origen mediato de este endurecimiento de la evaluación del profesorado.
Y, por último, requerimos al Ministerio la convocatoria urgente de la Mesa de Negociación de Universidades para que atienda nuestras demandas sobre este asunto y negocie la mejora de las condiciones laborales y profesionales del profesorado, en el marco del Estatuto del Personal Docente e Investigador (PDI) de las universidades públicas.


jueves, 15 de junio de 2017

CCOO Informa Universidad nº 28: La aplicación del 3+2: Consecuencias


No al 3+ 2
El 13 de mayo se publicó en el BOE el Acuerdo del Consejo de Universidades de 10 de mayo de 2017 por el que se ordenan las enseñanzas universitarias oficiales de Grado.
De esta forma, el Consejo de Universidades establece, con el acuerdo de la CRUE, el camino a seguir en relación a la duración de las titulaciones, dado que con el curso 2016/2017 finaliza la moratoria vinculante que fue acordada por la CRUE en febrero de 2015 en la que se decidió no impartir grados de tres años de titulaciones ya existentes hasta el curso 2017/2018.

Culmina así el proceso que se inició con el Real Decreto 43/2015 de ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales (3+2) del mandato Wert.

Con esta regulación buena parte de los estudiantes de grado deberán cursar un máster para poder tener oportunidades laborales, lo que supondrá un gasto de entre 2.000 y 4.000 € adicionales, dependiendo del máster que se tenga que cursar.

Entre otras consecuencias, el modelo 3+2 supone que:
- Los estudiantes (y sus familias) tendrán que realizar un mayor esfuerzo económico para afrontar las nuevas titulaciones.
- Se producirá una pérdida de alumnado y del número de créditos matriculados. En los últimos cinco cursos han sido aproximadamente 5.000 alumnos los que han tenido que abandonar la universidad por el incremento de los precios públicos, tendencia que se podría acentuar con el nuevo modelo de titulaciones. 


Toda la información a través del enlace a Comisiones Informa nº 28



lunes, 6 de marzo de 2017

CCOO Informa Universidad nº 12: El Ministerio y la CRUE "matizan" en torno al tema del cambio del tipo de contrato a investigadores predoctorales

Desde hace unos meses se ha modificado la codificación en los contratos predoctorales de investigación, lo que ha supuesto un cambio en su tipología, pasando de ser contratos por obra o servicio (código 401) a contratos en prácticas (código 420).
 
Como ya hicimos saber esta misma semana, la modificación retroactiva de la modalidad, que no ha sido comunicada ni consultada con las personas trabajadoras afectadas ni con sus representantes, puede afectar a la duración, el salario o las funciones desempeñadas y puede acarrear consecuencias perjudiciales en su carrera profesional, en sus posibilidades de inserción profesional y suponer un obstáculo para el reconocimiento de derechos.
 
Desde que  tuvo conocimiento de dicha modificación en el curso 2016/2017, Comisiones Obreras se ha dirigido a las diversas administraciones responsables a fin de que se procediera a su inmediata subsanación y a la reposición de la clave inicialmente adjudicada. Así, se han enviado sendos escritos dirigidos a la Comisión Ejecutiva Central del INSS, a la Tesorería General de la Seguridad Social, a la Secretaría de Estado de Empleo y a los Rectores de las Universidades Públicas madrileñas, entre otros.
 
El Ministerio emitió nota de prensa (1 de marzo) afirmando que el cambio de código de los contratos realizado a partir 2015 nunca ha supuesto ninguna modificación en la naturaleza o las condiciones del contrato predoctoral. Al mismo tiempo, el Ministerio también ha solicitado a la CRUE que acredite que estos contratos tienen una duración habitual superior a los dos años.

La CRUE, en un comunicado (2 de marzo), solicita la supresión temporal de las medidas tomadas y propone la "convocatoria urgente de una Comisión Mixta integrada por representantes de las universidades, de los organismos públicos de investigación, de los jóvenes investigadores, de los agentes sociales y de los Ministerios implicados, con el objetivo de diseñar las mejores condiciones para el desarrollo de la carrera investigador"
 
A pesar de ello, esta arbitrariedad aún no ha sido revertida. 
CCOO reclama que el Ministerio proceda de forma inmediata a revertir dicha situación restituyendo a todos los contratos predoctorales, con efectos desde el primer día de su respectiva vigencia, la clave 401 inicialmente adjudicada a esta modalidad contractual laboral. Una vez restituida la situación anterior será el momento de abrir un proceso que permita la identificación clara e inequívoca tanto de los contratos predoctorales como del resto de contratos vinculados a la Ley de Ciencia y la LOU si fuera el caso.
 
Si el gobierno no restituye los contratos a la situación anterior CCOO incrementará las medidas de presión y adoptará las medidas legales necesarias para poner fin a este sinsentido.

Información ampliada a través del enlace a Comisiones Informa nº 12

lunes, 6 de julio de 2015

La CRUE presenta el informe "La Universidad Española en cifras. 2013/2014"


Los rectores de las universidades españolas denuncian que el importe de las becas universitarias ha retrocedido a niveles del 2004 y recuerdan que España es el 4º país europeo con matrículas más elevadas.

miércoles, 30 de abril de 2014

Los Rectores de las Universidades Españolas piden la finalización de las medidas excepcionales que afectan al estudio, a la actividad docente y a la investigación

Se han cumplido dos años de la aprobación del RDL 14/2012, de “medidas urgentes de racionalización del gasto público en el ámbito educativo”, una norma que modificó la Ley Orgánica de Universidades y afectó a aspectos tan sensibles como los precios públicos y la organización de la actividad docente. Las normas presupuestarias posteriores han afectado a los salarios, a los derechos laborales y a las expectativas profesionales de todos los empleados públicos y, por tanto, también a los de las universidades.

Los Reales Decretos sobre becas han cambiado su naturaleza de derecho por la de una ayuda por la que se compite, con requisitos académicos endurecidos que sufren quienes más las necesitan. Asimismo, las ayudas Erasmus han restringido también sus criterios de concesión en los últimos dos años.

En investigación, el menor presupuesto y la secuencia de las convocatorias aplicadas por el Gobierno de España y por algunos gobiernos autonómicos han comportado un elevado recorte efectivo de consecuencias irreparables para muchos grupos de investigación. Este entendimiento de la I+D+i como un gasto y no como una inversión contrasta con la política de los países más avanzados.

Los rectores consideramos especialmente dolorosas y difícilmente justificables, por su mínimo impacto económico, las medidas que afectan a los jóvenes. El incremento de los precios públicos de los grados y, muy por encima de ellos, el de los másteres, afecta a las posibilidades formativas de nuestros jóvenes en un momento especialmente negativo para el empleo. El acceso a la profesión académica se encuentra cerrado para ellos, salvo los resquicios que dejan las insatisfactorias tasas de reposición. Estas cercenan las perspectivas de los profesores universitarios en su carrera académica y minan la motivación para la mejora permanente en docencia e investigación. Las limitaciones normativas han provocado que las plantillas de profesores, investigadores y personal de administración y servicios se hayan llenado de figuras y plazas interinas y precarias, algunas recurridas por el propio Gobierno, que resultan inadecuadas para la función universitaria, docente, investigadora y de gestión.

Las medidas, según decía el RD 14/2012, eran excepcionales y se justificaron por la coyuntura económica del momento. Ante las afirmaciones de una perspectiva de mejoría económica en España, pedimos la supresión de las que vayan más allá de un ahorro racional y una gestión eficiente y austera, en el marco de los criterios presupuestarios que se fijen.

Los precios públicos de matrícula en las universidades deben ser accesibles y razonables en todos los niveles formativos. Debe recuperarse el sentido de las becas y ayudas como garantes de la equidad. Debe volver la autonomía de gestión de la actividad docente e investigadora de las universidades. Debe ser posible que éstas configuren ordenadamente sus plantillas, con fórmulas de renovación y promoción ajustadas a su realidad y a su planificación estratégica. Debe retomarse el apoyo a la investigación y a la innovación para regresar a una senda de crecimiento, basado en el conocimiento y la especialización inteligente y sostenible, que evite la pérdida de talento y aproveche la formación proporcionada.

La universidad española, como toda la universidad europea, afronta necesidades de adaptación de su sistema a una realidad social y económica que exige una modernización de sus estructuras y funcionamiento. Para poder abordarla, es necesaria la búsqueda de un amplio consenso social y político que debe empezar forzosamente por la recuperación de la normalidad en su vida académica, docente e investigadora. La consecución de estos objetivos nos implica a todos -agentes sociales, gobierno, comunidades autónomas y universidades- y es necesario conseguirlo en beneficio de la sociedad española.

(EL VIDEO COMIENZA EN EL MINUTO 30)