Mostrando entradas con la etiqueta #EscogeUnisPúblicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #EscogeUnisPúblicas. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de junio de 2017

CCOO Informa nº 30: Matricúlate en la Universidad Pública

Se hace más necesario que nunca la defensa de un modelo público de universidad como única garantía de servicio público que dé respuesta a las necesidades de la sociedad en la que se integra: 
independiente, laica, cooperativa, innovadora, que garantice la independencia científica, académica y democrática, crítica y adaptada a las necesidades sociales y de conocimiento, que cumpla con su responsabilidad como niveladora social y que no limite en acceso por razones socioeconómicas, una universidad de derechos y garantías para el conjunto de la comunidad universitaria.

Y esto sólo se logrará mediante el reforzamiento de estas Universidades y la puesta en valor de sus fortalezas de cara a los actuales y futuros estudiantes, sus familias y el conjunto de la sociedad madrileña. 

Por lo tanto, entendemos que resulta esencial la defensa de este modelo y la apuesta por la matriculación en nuestras universidades públicas.

















martes, 8 de septiembre de 2015

Comisiones Inform@ Monográfico: La encrucijada de las Universidades Públicas madrileñas

  • Defendamos el modelo público. "Matricúlate en la Universidad Pública"
Tras cinco años de recortes permanentes y modificación del marco normativo la realidad de la universidad pública madrileña es desoladora: menos presupuesto, menos PDI y PAS, incremento intolerable de las tasas, reducción en el importe de las becas y endurecimiento para su concesión.

El pasado 1 de julio CCOO ha puesto en marcha la campaña "Matricúlate en las Universidades Públicas" para promover la matriculación en las universidades públicas madrileñas,

Con fecha 9 de julio CCOO ha planteado a los nuevos responsables de la Comunidad de Madrid y a la Directora General de Universidades e Investigación, lo que entendemos deben ser los principios básicos en los que se fundamente el cambio de rumbo en la política universitaria de la Comunidad de Madrid. Para CCOO resulta imprescindible:

- Regresar a los parámetros de financiación marcados por los acuerdos que fueron suspendidos unilateralmente en el año 2008 por la Comunidad de Madrid y pendientes de renovación.
- Plantear de cara a los futuros Presupuestos Generales de la Comunidad de Madrid la recuperación de los niveles de financiación pública del ejercicio 2008.
- Supresión de la tasa de reposición del personal, que limita a un 50 % la cobertura de las vacantes.
- La vuelta inmediata de los precios públicos a los niveles del curso 2009/2010 en todas y cada una de las modalidades de matrícula.
- La Comunidad, como responsable de la planificación de la enseñanza superior en su ámbito competencial, debe hacer suya la moratoria de dos cursos académicos para aplicar dicho Real Decreto, medida acordada por las Universidades y que se materializó en un manifiesto de la CRUMA al respecto. 

Toda la información en el enlace a Comisiones Informa monográfico "La encrucijada de las universidades públicas madrileñas"

jueves, 16 de julio de 2015

Comisiones Informa Universidad: La encrucijada de las Universidades Públicas madrileñas

  • Defendamos el modelo público. "Matricúlate en la Universidad Pública"
Tras cinco años de recortes permanentes y modificación del marco normativo la realidad de la universidad pública madrileña es desoladora: menos presupuesto, menos PDI y PAS, incremento intolerable de las tasas, reducción en el importe de las becas y endurecimiento para su concesión.

El pasado 1 de julio CCOO ha puesto en marcha la campaña "Matricúlate en las Universidades Públicas" para promover la matriculación en las universidades públicas madrileñas,

Con fecha 9 de julio CCOO ha planteado a los nuevos responsables de la Comunidad de Madrid y a la Directora General de Universidades e Investigación, lo que entendemos deben ser los principios básicos en los que se fundamente el cambio de rumbo en la política universitaria de la Comunidad de Madrid. Para CCOO resulta imprescindible:

- Regresar a los parámetros de financiación marcados por los acuerdos que fueron suspendidos unilateralmente en el año 2008 por la Comunidad de Madrid y pendientes de renovación.
- Plantear de cara a los futuros Presupuestos Generales de la Comunidad de Madrid la recuperación de los niveles de financiación pública del ejercicio 2008.
- Supresión de la tasa de reposición del personal, que limita a un 50 % la cobertura de las vacantes.
- La vuelta inmediata de los precios públicos a los niveles del curso 2009/2010 en todas y cada una de las modalidades de matrícula.
- La Comunidad, como responsable de la planificación de la enseñanza superior en su ámbito competencial, debe hacer suya la moratoria de dos cursos académicos para aplicar dicho Real Decreto, medida acordada por las Universidades y que se materializó en un manifiesto de la CRUMA al respecto. 

 

miércoles, 8 de julio de 2015

Matricúlate en la universidad pública

La única reforma que le interesa al gobierno pasa por recortar todavía más el gasto público en la educación superior, reducir el número de estudiantes en las universidades públicas y facilitar que las universidades privadas hagan buen negocio con la educación superior. Desde CCOO queremos proyectar una campaña de apoyo a la matriculación en las universidades públicas y la defensa de su calidad que necesariamente pasa por una financiación suficiente y la derogación de la reforma universitaria operada a través de reales decretos
Matricúlate en la universidad pública
Matricúlate en la universidad pública
Los datos provisionales del Ministerio de Educación confirman el avance de las privadas

El alumnado sigue menguando en las universidades españolas, especialmente en las públicas, que, desde el curso 2011/12, han perdido más de 77.000 estudiantes. El aumento de las tasas y la disminución de las becas y ayudas, además del endurecimiento para acceder a estas, ha provocado que muchos jóvenes hayan renunciado a iniciar estudios universitarios o los hayan abandonado por no tener capacidad económica para hacer frente al precio de las matrículas.

De forma paralela, las universidades privadas y de la iglesia católica han ganado terreno. Según los datos provisiones que el Ministerio de Educación ha hecho públicos hoy, el crecimiento es significativo en los másteres oficiales, en los que estas entidades han incrementado su cuota de mercado hasta alcanzar un 30,19%.  
 
Consulta el "Avance de la Estadística de estudiantes universitarios. Curso 2014-2015".

jueves, 2 de julio de 2015

CCOO exige descensos significativos de los precios de las matrículas para frenar la sangría de alumnado universitario

  • El BOE publicará este mes los nuevos importes para el curso 2015/2016
La Federación de Enseñanza demuestra que el incremento del importe de las matrículas, unido a la caída de las becas y ayudas y el endurecimiento para acceder a estas, y no el descenso de la población joven, se encuentran detrás de la expulsión de más de 77.000 estudiantes de los campus públicos españoles.
Comparativa universidades públicas, privadas y población joven residente
Comparativa universidades públicas, privadas y población joven residente
Desde el curso 2011/2012, más de 77.000 chicas y chicos han abandonado la universidad pública o han tenido que renunciar a iniciar estudios universitarios, incapaces de hacer frente al aumento de los precios de las matrículas que, desde hace tres años, está mermando el alumnado de los campus públicos de nuestro país, según el avance estadístico del Ministerio de Educación.

Frente a la inconsistencia de los argumentos esgrimidos por Educación, que se escuda en la reducción de la población de entre 18 y 24 años para justificar la caída en picado de las matriculaciones, CCOO explica que la  disminución de este segmento de población ha sido constante a lo largo del tiempo, lo que no impidió que, en los años previos a la entrada en vigor del "tasazo" en 2012, el estudiantado de las universidades públicas creciera anualmente.

Además, si desglosamos la información incluida en el informe "Datos y Cifras del Sistema Universitario Español", presentado recientemente por el Ministerio y que incluye datos provisionales del curso 2014/2015, llegamos a la conclusión de que la caída de la matriculación únicamente se ha producido en las públicas, mientras que en las privadas ha seguido creciendo.

La Federación de Enseñanza de CCOO llama la atención sobre el desigual comportamiento de la matriculaciones en las universidades públicas y privadas entre los cursos 2004/2005 y 2013/2014, último del que se disponen de datos definitivos.

Si el Gobierno del PP no hubiera castigado al estudiantado con el "tasazo" universitario, que en algunas comunidades disparó más del doble el precio de las matrículas, y con una durísima política de becas y ayudas, el alumnado habría seguido creciendo como consecuencia de las escasas perspectivas laborales que se mantienen hasta la actualidad, tal y como ocurrió hasta el curso 2011/2012.

Lo mismo se puede decir respecto al otro argumento esgrimido por Educación para justificar la caída de estudiantes, el cambio en la duración de los estudios universitarios, que parece afectar únicamente a los campus públicos. Al analizar la evolución del alumnado por comunidades autónomas, se comprueba el exagerado aumento de jóvenes matriculados en universidades privadas, sobre todo en los estudios de máster y en universidades no presenciales, cuyo ejemplo paradigmático es la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR), que desde el curso 2009/2010 ha crecido casi un 900%.

A paridad de poder adquisitivo, España es el 6º país europeo donde los precios máximos de los estudios de grado son más caros, según el informe "El coste de estudiar en Europa" del Observatorio del Sistema Universitario. CCOO exige a los gobiernos autonómicos que aprueben rebajas significativas en los precios de las matriculas del próximo curso que nos permitan alcanzar umbrales como los de Alemania, Francia y otros Estados que habitualmente usamos como referentes en temas educativas. Asimismo, demanda al Ministerio que implemente una política de becas homologable a la de los países de nuestro entorno.


Campaña “Matricúlate en las Universidades públicas”

El alumnado de las universidades españolas sigue menguando, especialmente en las públicas que, desde el curso 2011/12, han perdido más de 77.000 estudiantes a nivel nacional, 3.705 de ellos en la Comunidad de Madrid. Y si nos centramos en los dos últimos cursos, el descenso ha sido de 45.245 alumnos. Y este descenso muestra un reparto dispar entre la universidad pública y los centros privados, de tal forma que hay menos estudiantes de grado en centros públicos pero más en privados. Y lo mismo ocurre con los estudios de máster. Así, el total de universitarios que estudian en centros privados ha subido en 5.352 (2,6 %) durante los últimos dos cursos.

La razón principal es el aumento de las tasas y la disminución de las becas y ayudas, además del endurecimiento para acceder a estas, lo que ha provocado que muchos jóvenes hayan renunciado a iniciar estudios universitarios o los hayan abandonado por no tener capacidad económica para hacer frente al precio de las matrículas.

En la Comunidad de Madrid el recorte en la financiación de las universidades se ha situado en 249 millones de euros. Los campus, entre enero de 2012 y enero de 2014, han perdido en los últimos tres cursos a 1.243 PDI (un 7,2% del total 17.000 PDI) Además, el PAS se redujo en un 5,7% (504 trabajadores).

De esta forma, se hace más necesario que nunca la defensa de un modelo público de universidad como única garantía de servicio público que dé respuesta a las necesidades de la sociedad en la que están integradas, independiente, laica, cooperativa, innovadora, de calidad, con los mejores profesionales, que garantice la independencia científica, académica y democrática, crítica y adaptada a las necesidades sociales y de conocimiento, que cumpla con su responsabilidad como niveladora social y que no limite en acceso por razones socioeconómicas, una universidad de derechos y garantías para el conjunto de la comunidad universitaria.

Y esto sólo se logrará mediante el reforzamiento de estas Universidades y la puesta en valor de sus fortalezas de cara a las actuales y futuros estudiantes, sus familias y el conjunto de la sociedad madrileña. Por lo tanto, entendemos que resulta esencial la defensa de este modelo y la apuesta por la matriculación en nuestras universidades públicas que, a pesar de sus defectos, carencias y necesidades, son garantía no sólo de la mejor oferta académica e investigadora, sino una clara garantía de progreso social. Es esta realidad la que nos lleva a proponer esta campaña de defensa de la matriculación en las universidades públicas madrileñas, en la que te pedimos que participes activamente. Se pretende que la misma tenga una especial incidencia a través de las redes a través del hashtag #EscogeUnisPúblicas, por lo que te pedimos tu apoyo y colaboración en la misma.