Mostrando entradas con la etiqueta LOMCE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LOMCE. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de abril de 2016

CCOO apoya las movilizaciones estudiantiles para derogar la LOMCE y las contrarreformas universitarias y para que se reviertan los recortes educativos

La Federación de Enseñanza de CCOO (FECCOO) comparte las reivindicaciones que han llevado al Sindicato de Estudiantes, junto con otras organizaciones, a convocar las jornadas de lucha estudiantil que se desarrollarán esta semana.

Durante los últimos cuatro años, las nefastas políticas del gobierno del PP han favorecido la privatización de servicios y el incremento del gasto educativo de las familias, aumentando la desigualdad y la pobreza educativa.

Decenas de miles de estudiantes han quedado excluidos del sistema educativo por el desmesurado incremento de las tasas (tanto en las enseñanzas universitarias como en la educación infantil o en la formación profesional) y el recorte de las becas y ayudas al estudio. La falta de inversión en centros públicos también ha ocasionado la falta de plazas públicas en todas las enseñanzas y etapas.

Frente a estos ataques, la FECCOO, junto con el resto de la comunidad educativa, convocó diversas movilizaciones y huelgas, llenando las calles en multitud de ocasiones para defender la educación pública.

La ciudadanía castigó la labor del Gobierno en las elecciones del pasado 20 de diciembre impidiéndole renovar su mayoría en la presente legislatura. Si antes gobernaba en solitario por decisión propia, ahora está aislado como resultado del voto expresado por los ciudadanos.

Mientras se dilucida la conformación de un nuevo gobierno, el que sigue aún en funciones se empeña en mantener las contrarreformas que aprobó en la pasada legislatura, la LOMCE, las reformas de la LOU, el modelo 3+2 y los recortes educativos, despreciando de nuevo al Parlamento al que se niega a dar explicaciones de sus actos, y continuando con la aplicación de unas políticas que han intentado destrozar todos los derechos sociales. Quieren, a toda costa, que las cosas no cambien, aunque nuestra sociedad haya exigido en las urnas que lo hagan de forma inmediata.

CCOO apoya las movilizaciones convocadas para los días 13 y 14 de abril contra unas políticas del ejecutivo del PP que han puesto contra las cuerdas a la educación pública e invita a toda la sociedad a mostrar su respaldo a las mismas.

viernes, 8 de abril de 2016

CCOO considera que la paralización de la LOMCE es un paso necesario pero insuficiente

La Federación de Enseñanza de CCOO valora como un paso estratégico muy relevante el hecho de que no lleguen a aplicarse las reválidas. Ahora es necesario que el Gobierno acate la decisión del Parlamento y paralice la aplicación de los programas en los cursos pares, entierre las reválidas y rectifique la prueba de 6º de primaria.
La derogación de la LOMCE presenta no pocas dificultades técnicas, además de que el gobierno que la promovió sigue en funciones. Se trata de una ley orgánica y muchos de sus preceptos son de aplicación directa y no precisan desarrollo normativo. Otros preceptos se han desarrollado y también se están aplicando. A los partidos que han sumado sus votos para la paralización les corresponde impulsar sin demora, y como mínimo, los pasos siguientes:

1. Impulsar, mediante una nueva ley orgánica, la devolución de derechos que no precisan desarrollo normativo: derogar el 2.bis, devolver a los poderes públicos la proactividad para garantizar la oferta de plazas públicas, garantizar la no segregación por sexo, devolver las competencias que democráticamente corresponden a las comunidades autónomas, a los ayuntamientos, y a las comunidades educativas representadas en los consejos escolares.

2. Proponer soluciones transitorias para los preceptos de la ley que ya están en aplicación. Hay que cambiar la FP básica, la prueba de tercero de primaria, simplificar los currículos para que no se reverencien en estándares de evaluación, formular una alternativa para los cursos pares, teniendo en cuenta que el cuarto de la ESO debe abandonar los itinerarios cerrados, y resolver el problema de las pruebas de acceso a la universidad.

Con estas propuestas se gana tiempo y salud educativa para afrontar la redacción de un nuevo texto y la pelea por una financiación suficiente. Nos preocupa que PSOE y C’s hayan escrito que en seis meses van a tener un pacto educativo y una nueva ley. Y en tres meses, una reforma de la Formación Profesional. Estos plazos son demasiado cortos para organizar cualquier proceso participativo e informado, y abrir una negociación con tantos actores como existen en la educación.

CCOO considera imprescindible revertir recortes educativos de los últimos años. El sindicato apuesta volver a los niveles de inversión anteriores a la crisis para recuperar tanto los 10.000 millones de euros que han ido a parar al sumidero de los recortes como las condiciones laborales y retributivas perdidas durante estos años. La recuperación del empleo debe ser un elemento determinante para recuperar la equidad educativa.

La reconstrucción de la cultura dentro de la comunicación global, el nomadismo laboral, la creación exponencial de conocimiento, la quiebra medioambiental…  Muchos fenómenos de gran escala, aunque no nuevos, generan tensiones e incertidumbres, y nos obligan a replanteamientos osados a la vez que humildes. Algunos son globales. Otro, locales. Por alguna razón los gobiernos han abandonado el informe Delors, o los siete saberes de Edgar Morín, que se gestaron en la UNESCO y se afanan por seguir los dictados más economicistas de la OCDE.

Los fines de la educación siempre han estado en el meollo del debate político, con un tema central: el sistema educativo se puede decantar hacia la naturalización de las desigualdades sociales o hacia el empoderamiento y la emancipación de las personas. La LOMCE ha actuado bruscamente a favor de la selección y en contra del pluralismo en un sistema que no había encontrado todavía la forma de convertir la diversidad en enriquecimiento mutuo y en oportunidad.
 

jueves, 25 de febrero de 2016

CCOO exige al próximo Gobierno la derogación de las leyes educativas del PP

CCOO ha puesto en marcha una campaña para exigir al próximo Gobierno la derogación de la LOMCE y las reformas de la legislación universitaria, la creación de empleo, la dignificación y profesionalización de las condiciones de los trabajadores de la enseñanza y la construcción del derecho a la educación en el siglo XXI.

Desde CCOO se promoverán movilizaciones, concentraciones, encierros de delegados, resoluciones de los Órganos de Representación Unitaria, de los Consejos Escolares de Centro y Autonómicos, de los Consejos Sociales, de los Claustros Universitarios, etc. para defender nuestra propuesta, que presentaremos en los parlamentos autonómicos y rectorados de las universidades. Estas y otra serie de medidas de presión hasta logar conseguir que la LOMCE quede derogada.

A pesar del tiempo transcurrido desde las últimas elecciones, tanto autonómicas como generales, comprobamos que permanecen vigentes los recortes presupuestarios en educación y las leyes que causan sufrimiento a las personas, que quiebran el derecho a la educación y que no son útiles a la sociedad. Es por esto que desde CCOO exigimos a los partidos que estaban en la oposición cuando estas normas se aprobaron y que ahora son mayoría en el Congreso de los Diputados, que cumplan los compromisos que asumieron de derogar estas leyes y revertir los recortes.

El Consejo de la Federación de Enseñanza de CCOO, en su reunión ordinaria del 11 de Febrero de 2016 (Resolución), ha acordado exigir al próximo Gobierno cuatro medidas:
  • Derogar la LOMCE y las reformas de la Ley Orgánica de Universidades (LOU).
  • Crear empleo.
  • Dignificar y profesionalizar las condiciones de los trabajadores del sistema educativo.
  • Construir el derecho a la educación en el siglo XXI.
Frente a los recortes y las políticas que han apostado por desprofesionalizar al profesorado y al PAS de universidad, apostamos por la dignidad y profesionalidad de los empleados públicos de nuestras universidades.

Accede a través de este enlace al tríptico de las reclamaciones para Universidad

Para ver las propuestas de CCOO para el cambio educativo, pincha aquí.




martes, 8 de septiembre de 2015

Objetivo: paralizar la LOMCE

La retirada de las pruebas externas, la recuperación del empleo en el sector, el incremento del gasto socioeducativo y de la inversión en los programas de atención a la diversidad y el desmantelamiento de la FP Básica deben ser objetivos prioritarios en la Conferencia Sectorial de Educación que se celebra hoy.
La LOMCE es una ley que ha conseguido el rechazo unánime del arco parlamentario español y de la totalidad de la comunidad educativa con independencia de las distintas sensibilidades ideológicas y políticas que la conforman. Además, cabe destacar el mal encaje que ha tenido por parte de la mayoría de las Comunidades Autónomas en su momento gobernadas por el PP. La realidad es que nadie quiere asumir una norma hecha sin voluntad de consenso y aprobada en un estado de enorme tensión y de desencuentro con la comunidad educativa.

Como ya ha expresado CCOO en múltiples ocasiones, es imprescindible que los gobiernos autonómicos presionen al gobierno del PP para la paralización de la LOMCE. Y que se marquen unas prioridades como tareas urgentes a desarrollar.

Para CCOO, son objetivos prioritarios, entre otros importantes, la recuperación del empleo en el sector a través de la recuperación a corto y medio plazo de los más de 30.000 profesionales de la enseñanza perdidos, así como la retirada de las pruebas externas y la recuperación del sentido formativo de la evaluación. Asimismo, es indispensable la puesta en marcha de un plan de choque para incrementar y consolidar las inversiones en el ámbito socioeducativo, ayudas y becas, que son tan importantes para garantizar el derecho a la educación y la igualdad de oportunidades, y el desarrollo de programas de atención a la diversidad, con el objetivo de adaptar el sistema educativo a las personas. Y, por último, el desmantelamiento de la FP Básica, cuyo fracaso en el curso pasado ha sido patente, con una escasa matrícula y que condena a miles de jóvenes al limbo social y educativo, además de ser una vía laboral muerta.

La propuesta de Presupuestos Generales del Estado consolida la pobreza educativa en la escuela pública

  • CCOO denuncia que las medidas son electoralistas
Se olvida, ademas, de las personas más necesitadas y peor tratadas por los cuatro años de duros recortes impuestos por el nuevo modelo económico del PP. No sirven ni para combatir el paro, ni la pobreza ni la desigualdad social creciente en la sociedad española.
El gobierno del PP destinará a Educación una partida de 2.483,9 millones de euros con el objetivo de seguir implantando la LOMCE, una ley injusta, inútil e ineficaz, que ha convertido en estructurales los recortes masivos de los profesionales y las profesionales de la educación y de los recursos materiales en la escuela pública española. No debemos olvidar el compromiso del actual gobierno del PP ante la UE de llevar los recortes en educación pública hasta un 3,7% del PIB para el año 2017. Es decir, el gobierno del PP pretende una educación en el siglo XXI con unos presupuestos equiparables en su cuantía a los de 1987.

En relación a la devolución del 25% de la paga extraordinaria, hurtada a los empleados y las empleadas públicas, CCOO considera la medida insuficiente y de carácter electoralistaa, puesto que se mantiene, por parte del gobierno, la misma política de recortes salariales y merma de los derechos sociales de los trabajadores y las trabajadoras del sector.
Para CCOO, no es suficiente la recuperación del 100% de la tasa de reposición de efectivos, sino que es necesario poner en marcha un plan de empleo para recuperar los puestos de trabajo perdidos en los últimos cuatros años.

Además, el sindicato cree que la subida de un 0,2% en el capítulo de becas y ayudas es un insulto a los miles de jóvenes que las políticas de recortes del PP han dejado ya fuera del sistema educativo, y que nos indica que mientras gobierne el PP continuará la política de exclusión de los más necesitados y necesitadas.

CCOO se mantiene firme en su exigencia de paralización y retirada de la LOMCE y reclama a los nuevos gobiernos autonómicos que hagan lo imposible por frenar la implantación de una ley que terminará convirtiendo a España en la imagen más contundente de la pobreza educativa.

viernes, 17 de abril de 2015

CCOO denuncia que los exámenes de reválida limitarán el acceso del alumnado a la educación superior

La Federación de Enseñanza advierte que, a través de estas pruebas homogéneas y estigmatizadoras que el alumnado tendrá que aprobar al final de cada etapa, el Gobierno quiere ejercer un control férreo sobre los contenidos que se imparten en los centros.

El borrador del Real Decreto que establece las características de los exámenes que el alumnado deberá realizar en Primaria, Secundaria Obligatoria y Bachillerato limitará el acceso a la educación superior y otorgará al Ministerio de Educación un fuerte control sobre los contenidos. Esto dará lugar a un sistema educativo regido por la homogeneidad en el que no existirá el mínimo espacio para abordar la diversidad del estudiantado, aspecto clave que hasta la entrada en vigor de la LOMCE había hecho que el sistema educativo español pudiera presumir de un elevado grado de equidad.
 
La Federación de Enseñanza de CCOO critica que el Real Decreto mantenga el carácter censal de las pruebas y la posterior publicidad de los resultados a la comunidad educativa. Dicha publicidad, expresamente prohibida en la anterior ley orgánica, solo servirá para establecer rankings de centros, pervirtiendo y originando confusión en torno al verdadero concepto de calidad educativa, que nada tiene que ver con los resultados de una prueba externa aislada, sino con la solvencia contrastada de un proyecto docente y con el compromiso y el esfuerzo de la comunidad educativa por llevarlo a cabo con la máxima implicación y calidad.
 
Además, se conserva el carácter homogéneo de los exámenes, que serán iguales para todo el mundo, a pesar de la diversidad de niveles y ritmos de aprendizaje. El foco de la acción educativa se desplaza así del alumno a la prueba, ya que los docentes, con objeto de no desfavorecer la promoción de sus alumnos/as, deberán centrar sus esfuerzos en las respuestas, y mucho menos en la adaptación de la enseñanza a las necesidades y posibilidades reales de su alumnado.
 
Por otro lado, CCOO subraya que, a pesar de incorporar los cuestionarios de contexto a los centros docentes, para, en teoría, contextualizar los resultados obtenidos, no se regulan criterios para hacerlo, es decir, no se sabe cómo debería impactar o influir esa contextualización en el desarrollo de las pruebas o en los resultados obtenidos. De no tener ese objetivo, el cuestionario solo serviría para abundar en la publicidad de unas características que podrían estigmatizar todavía más a los centros.
 
Las reválidas de la ESO y Bachillerato, que determinarán si un alumno puede acceder o no a la educación superior, consistirán en un test de 350 preguntas multirrespuesta de cuatro opciones, más del doble que la mayoría de exámenes de oposición a cualquier cuerpo o escala (100 para juez, por poner un ejemplo). Se hace realmente difícil adivinar cómo van a resultar realizables para los alumnos con más dificultades. Por otro lado, son deficientes para evaluar determinadas competencias, ya que un test estandarizado no permite considerar el valor de otras evidencias de progreso de los alumnos que no aparezcan en el examen o que solo pueden advertirse en otras situaciones o pruebas de evaluación.
 
Deja de ser relevante si el profesorado es externo o no. Esto supone un desprecio al trabajo diario del colectivo docente. Lo que se hace con estas pruebas es básicamente medir, no evaluar. CCOO critica que no requiere ninguna destreza profesional ni conocimiento del proceso de aprendizaje del alumnado y no está pensada para mejorar los procesos de enseñanza, que es la función fundamental de la evaluación.
 
Por todo ello, CCOO se opone frontalmente al borrador que regula estas evaluaciones y seguirá promoviendo y participando activamente en todas aquellas iniciativas que tengan como objetivo derogar la Ley que las sustenta.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

MAÑANA 20_NOV, 18 h. MANIFESTACIÓN desde Pza. de Neptuno al Ministerio de Educación

La Federación Regional de Enseñanza de CCOO considera imprescindible la continuidad de la lucha por la Escuela Pública a lo largo de todo este curso, dentro de un calendario progresivo de actuaciones y movilizaciones.
Después del éxito de la última manifestación de la Comunidad Educativa que culminó los días de huelgas estudiantiles, CCOO llama a la movilización a todo el sector educativo a sumarse a una nueva MANIFESTACIÓN convocada para mañana contra los recortes, el cierre de centros, la privatización de la educación y la LOMCE

20-NOV (Jueves) 18 h. desde Pza. de Neptuno al Ministerio de Educación  
    




jueves, 25 de abril de 2013

9M HUELGA GENERAL DE EDUCACIÓN. Más y mejor educación para salir de la crisis. Motivos para decir NO A LA LOMCE.





 



Video realizado por el grupo de trabajo de la LOMCE de la Federación de Enseñanza de CCOO de Madrid para desmontar las mentiras de la Ley Wert.

miércoles, 30 de enero de 2013

CCOO se suma a la convocatoria de la semana de lucha del 4 al 9 de febrero contra los recortes educativos y la LOMCE

Convocada por la Plataforma Estatal por la Escuela Pública


El secretario general, Francisco García, calificó la ley de "regresiva, segregadora, neoconservadora y profundamente inútil", que agravará los problemas educativos 

Manifestación de estudiantes




Esta mañana la Plataforma Estatal por la Escuela Pública, integrada por sindicatos del profesorado, organizaciones de estudiantes, y de padres y madres del alumnado, ha ofrecido una rueda de prensa en la sede de la CEAPA para informar de las acciones previstas en la semana conjunta de lucha convocada para los días 4 y 9 de febrero en todo el Estado en defensa de la Educación Pública y contra los recortes educativos, así como de los motivos actuales para llevarla a cabo.





El secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO, Francisco García, expresó el apoyo del sindicato a las movilizaciones y su participación convocando al profesorado y a la sociedad en general a las manifestaciones previstas para el 7 de febrero en todo el Estado. Para CCOO la LOMCE es una ley "regresiva, segregadora, neoconservadora y profundamente inútil", como subrayó García, que empeorará los problemas del sistema educativo.

Francisco García auguró que con esta ley España ni podrá cumplir el objetivo trazado por la Unión Europea de que el 90% de los jóvenes obtengan la titulación en las enseñanzas postobligatorias.

Tras señalar a la Comunidad de Madrid como ejemplo de las políticas neoliberales que está aplicando el Gobierno central, el secretario general de la FECCOO recordó que en esta autonomía se han sufrido las privatizaciones del servicio público educativo mediante la cesión de suelo a instituciones privadas o el establecimiento de la especifidad curricular en los centros que, como matizó García, no debe confundirse con autonomía escolar. Con la especifidad curricular son los alumnos los que deben adaptarse al perfil de los centros.

También comentó que en Madrid vienen funcionando la zona única y las evaluaciones externas que ahora el Gobierno quiere regular en la LOMCE y de las que aclaró que "no sirven para nada excepto para configurar el ranking de los centros y así hacerlos competir entre ellos".

El responsable de la FECCOO alertó de que en la Comunidad madrileña la esperanza de vida escolar se ha reducido, situándose en 12,4 puntos, cuando la media en España es 12,6. Asimismo, la tasa de abandono escolar ha crecido más que la media española y los repetidores superan también a la media estatal. "Hay menos educación para todos y, especialmente, para los alumnos que más la necesitan", agregó Francisco García.

Por lo que respecta al borrador de memoria económica de la LOMCE elaborado por el Ministerio de Educación, precisó que de los 408 millones de euros previstos, 229 se destinarán "a establecer los itinerarios en 3º y 4º de la ESO y a discriminar a los alumnos que irán a una Formación Profesional devaluada".

En cuanto a las pruebas externas, García comentó que no miden el valor añadido que incorporen los centros y que en realidad son "una foto fija que perjudica a los centros que trabajan con más dificultades".

Por último, advirtió de que es la primera vez que una memoria económica contempla  una reducción de inversión en el capítulo de personal, derivada de la supresión de la optatividad en el Bachillerato, ya que con esta medida las administraciones se ahorrarán profesores despidiendo a los actuales. Ante el anuncio de la posible supresión de las becas Séneca, destinadas a la movilidad de los estudiantes, Francisco García dijo que se inscribe en el marco de recortes en la universidad, de supresión de becas y de la reducción de su cuantía, y del incremento de las tasas en un 40%. Con todo ello, añadió, se perfila una universidad clasista que no ayuda al desarrollo económico del país.

En relación con el Estatuto Docente, el responsable de la FECCOO reveló que la concepción que tiene el ministro de éste es muy distinta de la del sindicato. "Nos oponemos frontalmente a la propuesta de ocupar los puestos de profesores despedidos con becarios gratis".

En definitiva, Francisco García acusó al anteproyecto de la LOMCE de ser una ley "regresiva e inútil que supondrá una quiebra para el desarrollo social y económico del país. "Es una ley para un modelo productivo de escaso valor añadido, como el que representa Eurovegas", concluyó.