La Gerencia de la Universidad Politécnica de Madrid
informó el pasado miércoles 6 de Febrero a los órganos de representación del
personal de administración y servicios, que para el año 2013 el déficit
presupuestario de la Universidad ascendía a 24,7 millones de euros, cantidad
que debía ser compensada íntegramente a través de los salarios de su personal:
9,9 millones de euros para el personal de administración y servicios y 14,8
millones de euros para el personal docente e investigador.
Esto se traduce, para el personal de administración y
servicios, en una reducción salarial lineal sobre el salario bruto de un 14,86
%. De forma complementaria, se plantea una “modificación de la Relación de
Puestos de Trabajo” sin concretar más, aunque se pudiera estar barajando el
despido de cerca de 350 temporales a lo largo de 2013, bien como opción
alternativa a la reducción salarial o bien como medida adicional.
Para el personal docente e investigador se plantean
diferentes medidas. Entre otras: programa de jubilación anticipada e
incentivada de profesores funcionarios entre 65 y 70 años (ya aprobado el
pasado 7 de febrero, y en el que se prima a un profesor de 70 años con seis
mensualidades por jubilarse), recorte del 50% del Complemento Retributivo
Autonómico, transformación de los contratos anuales de Profesores Asociados a
contratos cuatrimestrales y, como última medida, el equipo rectoral no descarta
amortizaciones de plazas (despidos).
Tras dos reuniones, los días 6 y 7 de febrero, con los
representantes del personal de administración y servicios y otra con el
personal docente e investigador, a día de hoy la conclusión sólo puede ser una:
la Universidad Politécnica de Madrid, sin respaldo documental que lo justifique
y sin opción a negociar nada más que la aplicación, ha decidido que debe recortar
24,7 millones de euros de las nóminas de sus trabajadores, dejando en el aire
la amenaza de los despidos.
Desde
CCOO rechazamos cualquier medida que
suponga:
· Una pérdida de puestos de trabajo, puesto que la
estructura y dimensión de las plantillas reales no justifican esta medida.
· Una reducción salarial
sobre las ya recortadas retribuciones de los trabajadores y trabajadoras de la
Universidad.
No entendemos como una Universidad que en enero de 2010 tenía una
reserva acumulada de 43.560.475,34 de euros, y a pesar de los recortes en la financiación
por parte de la Comunidad de Madrid, que han sido muy duros en esta Universidad, presente un déficit
acumulado en tres años de más de 80 millones de euros sin incremento de plantilla. Antes
de plantear cualquier tipo de medida de pérdida de derechos para sus trabajadores, la
Universidad debería proceder a rendir cuentas ante la comunidad universitaria sobre la gestión que
viene realizando de unos presupuestos que, no olvidemos, son públicos.
Federación Regional de Enseñanza
Comisiones obreras de Madrid
Secretaría de Comunicación